.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Jueves 16 de octubre de 2003

El Pentágono reorganiza sus bases para una "estrategia de despliegue rápido"

AL depende del apoyo económico de EU en la lucha antiterrorista: IISS

La región enfrenta crisis económicas, insurgencia e inestabilidad social, dice informe

AFP

Londres, 15 de octubre. En un contexto de crisis económica, insurgencia e inestabilidad social, América Latina depende en buena medida del aporte económico estadunidense para su desarrollo militar en el contexto de la guerra contra el terrorismo, afirmó el Instituto Internacional de Estudios contra el Terrorismo (IISS) en su informe 2003 divulgado este miércoles en Londres.

"La guerra encabezada por Estados Unidos contra el terrorismo se ha enfocado en desarrollar iniciativas antiterroristas en el Caribe y América Latina", comienza el documento sobre el estado de las fuerzas militares en el mundo (militar y balance, en inglés).

Al respecto, el informe destaca la firma del primer "tratado para responder a esas preocupaciones desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington", que entró en vigencia en julio de 2003: la Convención Interamericana contra el Terrorismo.

El acuerdo apunta a reprimir el terrorismo "compartiendo información, llevando a cabo entrenamiento conjunto", cooperando en los aspectos tecnológicos y en el control fronterizo.

A partir de esta situación, el Pentágono está reorganizando sus bases y sus opciones militares para "cumplir con las demandas de una estrategia de despliegue rápido", indica el documento del IISS.

Esto implica la creación de nuevos centros y bases de operación, así como la asignación de 782 millones de dólares en 2002 para "combatir terrorismo emergente y amenazas relacionadas en las zonas andinas y también para mejorar las condiciones económicas".

Los países que recibieron ayuda económica para este fin desde Washington son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, según el IISS.

Esto ha mantenido o aumentado la inversión militar en Latinoamérica.

El presupuesto militar de Brasil en 2003 es de 9 mil 700 millones de dólares; el de México, de 3 mil 200 millones; el de Chile varía entre mil 200 y 2 mil 800 millones; el de Colombia, de mil 900 millones; el de Argentina llegó a los mil 600 millones, y el de Venezuela a mil 100 millones, precisó el IISS.

Un segmento importante del informe está dedicado al país latinoamericano que más ayuda militar recibe de Estados Unidos, que es Colombia.

En ese país, Washington pasó a una nueva etapa en enero de 2003 al desplegar por primera vez una unidad de fuerzas especiales. Se trató de la "primer intervención directa de Estados Unidos en el conflicto", indicó el instituto de Londres.

El documento del centro de estudios recuerda que la asistencia enmarcada en el Plan Colombia, previamente destinada únicamente a la lucha contra el narcotráfico, también se utiliza a partir de ahora para combatir a los grupos armados.

También destacó el temor a que el conflicto colombiano se internacionalice, debido a la inestabilidad en la frontera con Venezuela.

El informe enumera posteriormente la larga serie de protestas y conflictos sociales que enfrentó América Latina durante el 2003.

Recordó el amotinamiento de policías en Bolivia en febrero, que derivó en disturbios que dejaron 30 muertos y 160 heridos; las huelgas generales de maestros, granjeros y trabajadores de la salud en Perú, que obligaron a declarar el estado de emergencia; las acciones del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil y los intentos del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva por controlarlos; y por último las protestas en Guatemala contra la candidatura presidencial del ex dictador Efraín Ríos Montt.

Al evaluar la situación económica de América Latina, el IISS afirmó que el crecimiento se vio afectado por los "problemas económicos serios en Argentina, Uruguay y Venezuela".

"Aunque algunos países lograron un crecimiento modesto, la mayoría experimentó un retroceso y por lo menos cinco entraron en recesión", agregó.

En el caso argentino, aunque "la situación ha mejorado en los meses recientes, todavía existen muchos problemas", concluye el informe.

A pesar de la caída económica de 2003 en Argentina, los gastos de defensa aumentaron de mil 100 a mil 600 millones de dólares, y pasaron a representar el 9 por ciento del presupuesto total del gobierno.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email