.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 7 de octubre de 2003

Participa en un foro sobre ciencia y tecnología

Romero Hicks rechaza versión de que remplazará a Reyes Tamez en la SEP

JOSE GALAN ENVIADO

Los Cabos, BCS., 6 de octubre. El primer seminario sobre el estado de la ciencia y la tecnología en las universidades estatales se convirtió en pasarela de candidatos. A pesar de la preocupación sobre el escaso financiamiento; el privilegio a los grupos consolidados y el descuido a los investigadores emergentes, la presencia de José Antonio De la Peña y del gobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, ocupó las discusiones de pasillo entre los representantes de más de 89 instituciones de educación superior.

De la Peña es ya candidato oficial a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Romero Hicks se mantiene como uno de los nombres que se manejan para suceder a Reyes Tamez Guerra al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la instancia a la que investigadores, científicos y académicos exigieron mayores recursos para la formación de cuadros en las diferentes regiones del país.

Si bien la decisión de De la Peña era "bola cantada", la posición de Romero Hicks como probable bateador emergente en la SEP se reforzó con su presencia en un foro en el que, como comentó un reconocido científico, "vino a placearse como un experto en temas educativos" y en el que pronunció una conferencia que fue calificada como "prácticamente un discurso de toma de posesión".

Ex rector de la universidad de su estado, Romero Hicks conoce bien el ambiente académico e inclusive es respetado en algunos círculos especializados. Fue invitado a instancias de varios grupos de científicos, que lograron convencer, primero, a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y al subsecretario de la SEP Julio Rubio Oca que, a su vez, lo recomendó al Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología, que al principio mostró rechazo debido a los antecedentes de religiosidad católica del mandatario guanajuatense. Pero cedió a la presión y le permitió brindar una conferencia titulada La universidad del siglo XXI.

En ella sostuvo que educar "es un acto de amor, de esperanza" necesaria para el desarrollo de las facultades "espirituales y éticas"; la educación, agregó, "es el camino del cambio" para desarrollar valores humanos y pensamiento, y sirve, además, "para escuchar a quienes no tienen voz". Entre sus consideraciones, destacó: "más valen una mujer o un hombre completos que un buen tecnócrata"; "requerimos nuevos líderes para nuevos escenarios"; "la palabra 'hacendaria' está mal, hay que hacer una campaña en favor del español", y "no hay que ajustarse a los cinco tiempos del gobierno: lento, más lento, parado, en reversa y muerto".

Además, aconsejó a las universidades "quitar la dictadura de la administración y regresar las decisiones a las autoridades académicas; más autoridad y menos autoritarismo", al tiempo que llamó a terminar con "la esquizofrenia de la división entre sus responsabilidades".

En entrevista posterior se le comentó:

-Suena su nombre para suceder a Tamez Guerra en la SEP.

-Ni se me ha invitado ni voy a dejar lo que ahorita estoy haciendo. Es la grillersidad de la universidad. Además, Reyes Tamez es mi amigo...

Los presentes tenían otras preocupaciones en la cabeza. Como la necesidad de fortalecer las investigaciones estatales mediante la dotación decidida de la infraestructura básica para la atracción de nuevos investigadores y la retención de grupos consolidados -evitar la fuga de cerebros-, lo que requiere grandes inversiones, como afirmó Jorge Luis Ibarra Mendívil, secretario general ejecutivo de la ANUIES, a pesar de las declaraciones de Julio Rubio Oca de que en los últimos tres años ha crecido 20 por ciento el presupuesto a las universidades públicas.

Jaime Parada, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que la única manera de transferir mayores recursos a la investigación científica, a las universidades y a centros de investigación estatales, además de consolidar grupos de investigación, es mediante fondos mixtos, con presupuesto para este año de 380 millones de pesos, pero de los cuales sólo se ha ejercido 70 por ciento.

Insistió en que se necesita avanzar en el marco legislativo de los estados para fortalcer la descentralización. Sólo 22 entidades de la República cuentan con consejos estatales de ciencia y tecnología y menos de siete con legislación sobre los mismos rubros.

Ibarra Mendívil subrayó que se requiere una descentralización más acelerada. Actualmente, de los 9 mil miembros del Sistema Nacional de Investigadores 60 por ciento se ubica en las entidades federativas, pero 60 por ciento de los investigadores de nivel III se concentran en el Distrito Federal. Allí se toman las decisiones, desde los presupuestos hasta quiénes pueden llegar a ocupar los espacios para los que son mencionados. Como De la Fuente y Romero Hicks.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email