.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 12 de agosto de 2003

Proponen que esos recursos se destinen a reforzar la inversión en el sector

Ministros de Educación de las Américas piden que se condone parte de la deuda

Reconocen las insuficiencias y retoman como meta la erradicación del analfabetismo

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

La tercera Reunión de Ministros de Educación de las Américas se inició con un pronunciamiento de Argentina y Brasil, y de representantes de la sociedad civil, para que los organismos financieros internacionales condonen una parte de la deuda externa de la región a cambio de que esos recursos sean destinados a educación.

Con esta propuesta y un llamado de las organizaciones civiles para que se analicen las repercusiones que puede tener el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la educación, la reunión de ministros pareció enviar un mensaje a la delegación estadunidense, que encabeza el secretario de Educación, Roderick R. Paige.

La iniciativa de usar una parte de la deuda en educación surgió del ministro de Educación de Argentina, Daniel Filmus. De inmediato provocó adhesiones de los titulares de Educación de Bolivia, Hugo Carvajal Donoso, y de Venezuela, Aristobulo Isturiz.

El brasileño Cristovam Ricardo Boarque argumentó que con sólo 3 por ciento de pago del servicio de la deuda externa sería posible pagar un programa de becas para 22 millones de niños que están fuera de la escuela.

La propuesta del ministro de Argentina consiste en que los organismos financieros internacionales acepten canjear una parte de los servicios de la deuda latinoamericana por inversión en educación, por medio de un mecanismo financiero conocido como swap.

Las causas de esta petición quedaron fundamentadas en el panorama que unas horas después presentó México acerca de la educación en el continente americano. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Reyes Tamez, dijo que existen enormes desigualdades y mencionó que mientras hay países que dedican apenas 1.1 por ciento de su producto interno bruto a educación, otros destinan 9.3 por ciento.

Al inicio de los trabajos de la reunión de ministros de la Organización de Estados Américanos (OEA) -que se realiza en un hotel del Paseo de la Reforma y que concluye el próximo miércoles-, el tema del financiamiento cobró fuerza de inmediato, cuando los integrantes de la sociedad civil hicieron un fuerte pronunciamiento.

En presencia del secretario de Educación de Estados Unidos, Roderick R. Paige, los enviados de la sociedad civil sugirieron a los ministros que elaboraran una propuesta conjunta para ser presentada en la Cumbre Extroardinaria de Las Américas -en noviembre próximo-, para que el Fondo Monetario Internacional condone una parte de la deuda externa y la destine a la inversión en educación.

Esta postura se reforzó con la petición de estas organizaciones de que se analizaran las repercusiones que pueda tener el ALCA en educación.

"Sugerimos a los ministros de educación de las Américas llevar a cabo un estudio serio de este punto, que permita formular propuestas que favorezcan la educación de los niños, las niñas y los jóvenes del continente", señalaron las agrupaciones, al presentar las conclusiones de una reunión que sostuvieron en Bogotá, Colombia, durante los días 28 y 29 de julio.

Una vez que los representantes de la sociedad civil ventilaron el asunto del financiamiento educativo, comenzaron los pronunciamientos de los ministros. En la sesión plenaria, el brasileño Boarque dijo que el esquema del swap podría ayudar a pagar la deuda que los países latinoamericanos tienen con los niños que están marginados de la educación.

Las adhesiones no se hicieron esperar. En las intervenciones que tuvieron a lo largo del día, los ministros de Bolivia y Venezuela se pronunciaron en favor de analizar la sugerencia, mientras el argentino Daniel Filmus detalló lo que podría ser una alternativa para mejorar la inversión social en América Latina.

Filmus explicó en entrevista con este diario que la iniciativa fue planteada originalmente por el Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y ya se puso en práctica en el tema de medio ambiente en países como Costa Rica.

Explicó que Argentina está buscando negociar el "cambio de deuda por becas" para financiar estudiantes de educación media superior y que el tema lo discutió hace un mes con el ministro de Brasil, con el que además pretende generar un movimiento social en América Latina en favor de la educación.

Más tarde, el ministro brasileño confirmó que apoya una eventual negociación de la deuda con los bancos. "Me sorprende que esto todavía no se haya hecho realidad, es una deuda que el continente tiene con los niños", afirmó.

Las brechas en el continente

El origen de la preocupación de los ministros latinoamericanos después quedó explicado, cuando México presentó un diagnóstico sobre los retos del continente para enfrentar la desigualdad.

Tamez Guerra leyó la síntesis de un informe que demuestra que los países del continente "siguen progresando en sus logros, pero con ritmos diferentes, en algunos casos insuficientes".

Para ilustrarlo, señaló que media docena de países están en riesgo de no cumplir la meta de dar educación primaria a todos sus niños en el 2015. Dijo que algo semejante ocurre con los objetivos de la conferencia de Dakar, respecto a reducir a la mitad las tasas de analfabetismo para el 2015.

Mientras en educación primaria Estados Unidos tiene un gasto promedio de 6 mil 500 dólares por alumno, el país que más se le acerca es Chile, con un gasto de mil 700 dólares. En educación superior la inversión estadunidense por alumno es de 19 mil 219 dólares; en contraste, en Perú es de mil 414 dólares y en México de 4 mil 500.

Con respecto al salario de los profesores, en Estados Unidos ganan en promedio 27 mil 600 dólares anuales, pero esta cifra puede llegar a 40 mil luego de 15 años de experiencia. En México la remuneración de un profesor es de 11 mil 200 dólares y al cabo de tres lustros puede llegar a 14 mil 800 dólares.

Las tasas de analfabetismo son otro indicador de las diferencias. En países como Barbados oscila desde la virtual inexistencia hasta el caso de Haití, donde la mitad de su población no sabe leer ni escribir.

"Aunque las proporciones son diferentes en cada país, puede afirmarse que un desafío común es resolver las desigualdades de género, de raza, de etnia, y aquellas que atañen a personas con necesidades especiales de educación".

Advirtió que los países latinoamericanos no sólo tienen el compromiso de garantizar que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de estudiar, sino también el de mejorar la calidad de la educación, que es una tarea pendiente.

Además de los reclamos por la falta de fondos para educación, líderes indígenas y académicos pidieron que se implante una política de Estado que apueste por la educación intercultural bilingüe.

Producto de un seminario que se realizó en diciembre del año pasado en Puebla, los dirigentes indígenas pidieron que se instauren modelos pedagógicos para las etnias, y que los calendarios escolares consideren los cíclos agrícolas y las manifestaciones culturales de cada pueblo, a la vez que incluya un currículo flexible, abierto, diversificado, participativo y que articule los conocimientos ancestrales y universales de las culturas autóctonas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email