.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Lunes 23 de junio de 2003

En 20 años, 66 millones de personas fueron afectadas en el mundo por esta causa, señala

México no está prevenido ante la agudización climática: especialista

Las políticas en la materia son inadecuadas y cambian con cada administración, acusa

Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en estrés hídrico, es decir, falta de acceso al agua y a los recursos que permitan crear la infraestructura para obtenerla. "En México, este recurso es un bien garantizado constitucionalmente a todo ciudadano, pero no se incluye el gasto por su conducción, potabilización, saneamiento y administración", afirmó la investigadora Ursula Oswald Spring, durante su participación en el Seminario de Economía Urbana y Regional 2003, denominado Impactos territoriales del Libre Comercio.

En el acto, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la especialista destacó que ante el mal manejo del agua, en el mundo mueren entre 3 y 4 millones de personas por enfermedades directamente relacionadas con ésta, como paludismo, cólera, disentería, y dengue. De estas muertes, aseveró "al menos 2 millones son niños".

La académica y secretaria general del Colegio de Tlaxcala mencionó que diversas catástrofes mundiales provocadas por el agua en los recientes 20 años "han dejado 66 millones de personas afectadas y 19 millones de muertos. Un caso específico es el de Honduras, que en 1998, tras los efectos del huracán Mich, reportó 30 mil muertos, 85 por ciento de su agricultura destruida y al menos un monto equivalente a un tercio de su producto interno bruto en daños".

Una propuesta de solución

Frente al problema de la agudización climática, que afecta de manera directa a México, la especialista afirmó que no se cuenta con una política de prevención. "Es mucho más barato prevenir que remediar, y nosotros no sólo vamos a tener mayores sequías, sino también exceso de agua en cierta zonas, donde se presentarán inundaciones y huracanes agravados por el calentamiento global, lo que produce un impacto mucho mayor en términos de muertos y daños financieros".

Es importante señalar, dijo, que "84 por ciento del territorio en México está en condiciones semiáridas, recibe sólo 28 por ciento de la precipitación, cuenta con 77 por ciento de la población nacional y dispone de 92 por ciento de las tierras irrigadas. En cambio el sureste, donde sí se cuenta con el recurso -pues recibe 78 por ciento de la precipitación-, sólo cuenta con 23 por ciento de la población y tiene 8 por ciento de las tierras irrigadas".

Este panorama, advirtió, nos está indicando que debemos madesierto_flornejar de otra forma el agua, frente al incremento de las zonas semiáridas en el país. "Los procesos productivos que requieran de uso intensivo del agua debemos mandarlos al sureste, donde tenemos 80 por ciento de este recurso, y no al norte".

Uno de los peores ejemplos en el uso del agua, señaló, "es la ciudad de México. Por un lado, extraemos el agua de una cuenca que viene del Pacífico para llevarla luego al Golfo, donde de por sí se va 85 por ciento del agua. Estamos vaciando cuencas, que es lo más inadecuado que se puede hacer, pero además estamos bombeando el agua a mil 200 metros y por decenas de kilómetros de largo, lo que es insustentable; además, a nivel de cuenca, mezclamos aguas pluviales, domésticas e industriales y todo se va fuera de la ciudad"

No estamos haciendo nada ante la contaminación de acuíferos, señaló. Por el contrario, disecamos una zona que es básicamente arcilla esponjosa, "lo que tiene efectos terribles: recordemos el último sismo, fue mucho más agudo".

La ciudad de México, advirtió, puede colapsar si algún día se suspende el envío de agua desde los estados de México y Michoacán. "Las políticas públicas en esta materia no tienen efecto, debido a que se cambian cada tres o seis años. Lo que tenemos que hacer es aplicar un modelo de planeación sustentable del recurso, pero de largo alcance. El Distrito Federal sería autosuficiente en agua si tuviera leyes estrictas que obligaran a que cada edificio y casa tuvieran infiltración de agua pluvial, además de una reforestación masiva".

Es necesario crear, afirmó, una cultura nueva en el usuario, lo que implica trabajar en el reciclamiento del agua. "Las aguas industriales se pueden sanear y reusar en el ciclo industrial, por ejemplo, en el enfriamiento; para los sanitarios, jardines y riegos podemos hacer un tratamiento fácil y barato de reciclaje, además de infiltrar agua pluvial, recuperando nuestros acuíferos, y teniendo claridad de que el agua que yo infiltro es a la que tengo derecho, la demás no existe".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email