.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 23 de junio de 2003

Rehúsan acudir a Oaxaca porque desconfían de Murat

Diálogo en Chimalapa o no hay elecciones: comuneros

Ratifican zoques ultimátum de desalojo a colonia agrícola

ROSA ROJAS ENVIADA

Oaxaca, Oax., 22 de junio. Ante el anuncio de una nueva convocatoria de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) para instalar en esta ciudad o el Distrito Federal una mesa de diálogo destinada a solucionar el conflicto por la posesión de 13 mil hectáreas entre la colonia agrícola y ganadera Cuauhtémoc y comuneros de Santa María Chimalapa, la asamblea de este último grupo determinó que el asunto se debe discutir en su región, "y si no se arregla no va a haber elecciones el 6 de julio".

Silaín Hernández González, presidente del Consejo de Vigilancia, informó lo anterior vía telefónica, y agregó: "Ya no vamos a ir a Oaxaca porque no confiamos en el gobernador José Murat; no cumple los compromisos y ya estando en esa ciudad hace lo que quiere".

Explicó que el compromiso del 30 de abril con los colonos de la Cuauhtémoc, audiograbado, consiste en un pacto de civilidad, además de que el gobernador se comprometió a apoyar con dos camionetas el brecheo, pero no las mandó. "Nosotros esperamos los 15 días, luego le avisamos que íbamos a entrar el día 17 y no hubo respuesta por escrito para ver qué decidía la colonia, por lo que empezamos a brechear hasta el 21 de mayo".

Añadió que "está firme el ultimátum" de 10 días que le dieron los comuneros de Santa María a los colonos de la Cuauhtémoc para que desalojen las tierras dentro del límite que los zoques consideran que son de la comunidad, o ellos irán a desalojarlos. El plazo se vence el día 29. "Si el gobierno es lo que quiere, eso va a haber".

En tanto, una cincuentena de familias desplazadas de Chalchijapa, refugiadas en Santa María, manifestaron su desesperación por no poder volver a sus casas.

Las familias salieron el 20 de marzo de Chalchijapa, atravesando la montaña, después de ser advertidos por la Cuauhtémoc que tenían 10 días para elegir entre integrarse a su colonia o partir. Una mujer con sus dos hijas y un niño -que se negó a dar su nombre- indicó que después del ultimátum recibieron amenazas de muerte.

Las cerca de 50 familias de Chalchijapa se refugiaron en Santa María, donde aún permanecen, unas alojadas en casas de familiares, otras viviendo en difíciles condiciones en los locales del mercado aún no estrenado. Duermen en los pasillos.

"Sólo la gente de Santa María nos ayuda con despensas; por más llamadas que hemos hecho, el gobierno no nos hace caso, no quiere porque los colonos están muy enojados con los comuneros zoques. Nunca tuvimos problemas con ellos, sus muchachos jugaban futbol con los de nosotros, mucho tiempo llevábamos conviviendo sin problemas, pero ya van tres años que empezaba lo de la brecha y en una ocasión agarraron a los de Chimalapa en el lugar donde hubo la balacera."

Otro refugiado demandó que los gobiernos federal y estatal "no se mantengan de forma neutral, que declaren en favor del que sea, pero que ya se resuelva esto".

Entrevistados en la colonia agrícola Cuauhtémoc, el presidente y el tesorero del consejo de administración, Anselmo Reynaldo Díaz Rodríguez y Wilfrido Hernández Jiménez, respectivamente, señalaron que "no es conveniente" que regresen los desplazados, pues podría haber represalias por el asesinato de su líder, Andrés Luis, ocurrido el 10 de junio.

Por separado, el párroco de la colonia, Juan Ignacio Ortega, llamó a buscar una reconciliación, "con respeto a los derechos humanos, a la integridad y a la autodeterminación de los pueblos".

Hernández Jiménez negó que los habitantes de Chalchijapa hayan sido amenazados. "Se salieron solos, nunca los corrimos; ellos, al ver el problema, se fueron".

-¿Entonces no hay problema para que retornen a su poblado?

-Por lo pronto no sería conveniente, porque de antemano saben lo que Santa María Chimalapa cometió -el asesinato de Luis- y no sabemos qué es lo que piense cada colono. Las autoridades aquí luchamos por la paz, pero no sabemos qué pensamiento tiene cada uno. Podría haber represalias, por lo que no es conveniente que regresen así, de buenas a primeras.

Ortega, con seis años a cargo de la parroquia, explicó que los desplazados también son sus feligreses -la parroquia abarca la colonia pero también seis poblados de Santa María- y dijo que el ultimátum "no fue decisión de la asamblea", sino de algunos colonos "que andaban muy bravitos" por el brecheo que estaban realizando los comuneros de Santa María.

Explicó que hay zoques sólo en la cabecera municipal, pero en el resto de las congregaciones, tanto en Santa María como en Cuauhtémoc, hay chinantecos, zapotecas y mixtecos, "mientras que mestizos han de ser sólo 10 por ciento".

Ortega apuntó que la política agraria -en este caso de Luis Echeverría- traslapó los límites de las dotaciones, lo que ha enfrentado a los pueblos, pero ha sido la falta de acción ante los incidentes la que agudiza los problemas. Por eso propuso que actúen los gobiernos federal y estatal.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email