.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Sábado 21 de junio de 2003

La polémica propuesta de suprimir el Tribunal Universitario fue enviada a comisiones

Aprueba la UNAM seis acuerdos derivados del Congreso de 1990

Se creará la licenciatura en ciencias genómicas, lo que coloca a México en un lugar privilegiado en AL

KARINA AVILES

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó ayer seis acuerdos derivados del congreso de 1990, entre los que destacan la modificación del Estatuto General para establecer legalmente la función de la investigación en facultades y escuelas, y la revisión de los planes de estudio cada seis años. A estas resoluciones se suman ocho compromisos adquiridos por la administración central, como la política de desconcentración por la cual se crearon 13 dependencias universitarias en los pasados tres años y medio.

El polémico punto de la supresión del Tribunal Universitario (TU), para dar paso a la creación de comisiones jurisdiccionales en todas las dependencias que cuenten con un consejo técnico, fue enviado a comisiones -a propuesta del rector Juan Ramón de la Fuente- para su revisión, luego de que varios consejeros cuestionaran la "falta de garantías" de justicia e igualdad en dichos órganos que, conforme al acuerdo presentado, fueron vistos por algunos como instrumentos punitivos y en "cierto sentido deleznables" para el espíritu universitario, según la consejera Eugenia Revueltas.

Otra de las resoluciones fue la creación de la licenciatura en ciencias genómicas, que será la primera en América Latina. Con ésta, la UNAM aumentó a 72 las carreras profesionales que ofrece. Los estudios se impartirán en el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno y en el Instituto de Biotecnología, ubicados en Morelos.

El plan de estudios consta de dos etapas: la básica, integrada por 34 asignaturas, y la profesional, conformada por cuatro. Los ejes temáticos del plan de estudios de la novedosa carrera son: biología genómica y evolución y genómica funcional, mismas que proporcionan una visión de la biología molecular actual. Otros de los ejes son la computación y las matemáticas orientadas a las ciencias genómicas.

En una sesión realizada en la Antigua Escuela de Medicina que se prolongó casi siete horas, el pleno discutió un paquete de 15 reformas derivadas de los acuerdos del congreso de 1990 (siete de la competencia del CU y ocho de la responsabilidad de la administración central). Sólo una de éstas, la correspondiente al TU, fue remitida a la Comisión de Legislación para que considere los elementos aportados en el pleno y presente una nueva propuesta posteriormente.

Durante la discusión de este punto, efectuada en sesión extraordinaria, el consejero Imanol Ordorika, quien fue uno de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1987, recordó que el espíritu del acuerdo del congreso de 1990 respecto a la desaparición del TU y a la creación de comisiones jurisdiccionales era "sustituir el imperfecto sistema judicial vigente en la universidad por uno nuevo que garantizara aspectos fundamentales en cualquier sistema de impartición de justicia", como igualdad frente a la ley, tipificación de los delitos y responsabilidades, garantía de transparencia en los procesos jurídicos, la equidad de condiciones entre la parte acusadora y la defensa, procesos de apelación claramente establecidos y condiciones plenas para la defensa de los supuestos inculpados.

Argumentó que el sistema judicial de la universidad es "imperfecto", porque "la parte acusadora tiene enorme injerencia metaconstitucional en la selección de integrantes de los órganos jurisdiccionales" y los acusados no gozan de garantías de defensa adecuada "y no tienen condiciones equiparables a las de la parte acusadora frente a los órganos jurisdiccionales".

Por todo lo anterior, presentó una propuesta para que no sólo sean los estudiantes y los académicos los que puedan ser remitidos ante las comisiones jurisdiccionales, sino también las autoridades y funcionarios universitarios. Entre las sanciones que podrían imponérseles planteó las siguientes: extrañamiento escrito, amonestación, destitución del cargo de responsabilidad y expulsión de la universidad.

En nombre de siete estudiantes de posgrado, el consejero Jorge Reyes expresó que la propuesta de dichos órganos no representa una verdadera restructuración del TU que responda a las necesidades de salvaguardar el orden y la justicia. En el mismo sentido, ocho representantes alumnos, en voz de Norma Martínez, indicaron que la propuesta "viola el principio de igualdad ante la ley que indica que todos los miembros de una institución deben someterse al mismo ordenamiento".

Antes, el CU aprobó la aplicación de los siguientes seis acuerdos pendientes del congreso de 1990: a) modificar el artículo octavo del Estatuto General -instrumento jurídico de la UNAM que no se había tocado desde 1946- para establecer que las facultades y escuelas realizarán labores de investigación, cuestión que desde hace varios años se practica, pero hasta ahora tiene un reconocimiento legal; b) considerar la figura de planes de estudio modulares; c) realizar cada seis años un diagnóstico, revisión y, en su caso, reformulación de las carreras profesionales y sus planes de estudio; d) establecer una nueva reglamentación que permita agilizar los trámites para la puesta en marcha de los planes de estudio, y revisar permanentemente el Reglamento General para la presentación, aprobación y modificación de dichos planes; e) difundir la reglamentación existente con relación a programas y planes de estudio, y f) asegurar su cumplimento mediante los mecanismos pertinentes.

Los ocho acuerdos del congreso de 1990 ya cumplidos por la administración central son: la revaluación del programa y la formación de 13 dependencias universitarias, de las cuales tres unidades académicas de tipo multidisciplinario están en proceso de creación y comenzarán sus actividades en este año: una en Tlaxcala y dos en la península de Yucatán. La unidad de extensión de la UNAM en Los Angeles, California, comenzará a operar en el último trimestre de 2003.

El resto de los compromisos realizados son los siguientes: desarrollo de políticas de bibliotecas acordes a las necesidades de información para universitarios con "capacidades diferentes"; creación de la Dirección de Danza; separar las partidas correspondientes a las actividades de extensión universitaria y difusión cultural de las que no responden a esa función; constitución de una Comisión de Trabajo Académico Permanente por el Consejo Académico de Area, cuyo objetivo es coordinar las dependencias universitarias en las que se desarrollan actividades del campo de las lenguas para hablantes de otros idiomas, así como ampliar del Consejo Asesor del Patrimonio Editorial con un representante de extensión y difusión cultural, el coordinador de la Investigación Científica, de Humanidades y un representante de cada uno de los consejos académicos por área de conocimiento.

Otros de los acuerdos son estudiar la problemática de la distribución y comercialización del libro universitario e instrumentar su solución, crear elementos de coordinación entre los comités editoriales, así como analizar y, en su caso, restructurar, fortalecer y ampliar el servicio de librerías.

Por otro lado, el CU aprobó por unanimidad la designación de la sicóloga social María Elena Medina-Mora -quien ha desempeñado varios cargos en el sistema de salud pública- como integrante de la Junta de Gobierno (JG) en sustitución de Luis Ortiz Macedo. También aceptó la terna que se turnará a la JG para que designe a dos nuevos miembros del patronato, quienes remplazarán a Francisco Rojas y a Benito Bucay. La terna quedó conformada por el ex embajador de México en Canadá, Emilio Carrillo Gamboa; Julio A. Millán, quien es miembro del consejo de administración de varias compañías, y el politólogo Federico Reyes Heroles.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email