.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 16 de junio de 2003

Seminario de Aduanas

EU no eliminará los subsidios agrícolas con el ALCA

MIRIAM POSADA GARCIA

El Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) no será un instrumento para combatir la pobreza, la desigualdad social ni una estrategia integral de desarrollo para los pueblos latinoamericanos, incluyendo a México, sino un acuerdo de libre comercio que no trastoque los intereses de Estados Unidos, que tampoco aceptará eliminar sus subsidios agrícolas ni leyes supranacionales, destacaron especialistas.

Durante un seminario organizado por la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem) destacaron que ante la perspectiva que se vislumbra con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México debe analizar la conveniencia de continuar con la firma de acuerdos comerciales o atender en mayor medida problemas internos y el desarrollo de políticas complementarias.

Señalaron como los principales obstáculos para la integración del Area de Libre Comercio para las Américas los altos subsidios agrícolas de Estados Unidos, las diferencias en materia de desarrollo y los rezagos sociales propios de cada uno de los 34 países de la región.

Durante su intervención, el coordinador general de la oficina de enlace para el ALCA, Alejandro Dávila Valdés, destacó que este acuerdo comercial busca la preservación y fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Américas, la promoción de la prosperidad y erradicar la pobreza, entre otros objetivos.

Afirmó que la participación de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales son un elemento nuevo en la negociación de un acuerdo comercial, y señaló como una de las barreras más importantes para concretarlo los subsidios agrícolas que aplica Estados Unidos a sus productores.

No se aceptarían leyes supranacionales

En su turno, el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Jorge Witker, y el investigador del Colegio de México, Gustavo Vega, coincidieron en que este instrumento comercial no llegará a conformar en ningún momento un mercado común, debido a que eso implicaría que los países participantes acepten leyes supranacionales, lo cual muchos, empezando por Estados Unidos, no aceptarían de ninguna manera.

Señalaron que esta no es una estrategia integral de desarrollo, aunque Vega precisó que desde su punto de vista sí puede ser un instrumento que incentive la economía de las naciones. Consideraron que no se trata de una estrategia de ataque a la pobreza ni la respuesta que vaya a resolver los enormes rezagos sociales.

En cambio, dijeron, es un importante puente jurídico y de acceso a la mayor economía del mundo, Estados Unidos, pero que tenderá a radicalizar las asimetrías si ese país no retira los subsidios agrícolas.

Los especialistas señalaron que México debe valorar la conveniencia de continuar firmando tratados de libre comercio pero también atender su mercado interno y aplicar políticas complementarias a los tratados comerciales. Además, es indispensable que se tome en cuenta la participación de la sociedad en este acuerdo comercial.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email