.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 16 de junio de 2003

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Hugo Chávez y sus promesas a la inversión extranjera

Olvidó Fox viejos pleitos con Guillermo Ortiz

EL CONTROL CAMBIARIO en Venezuela ronda ya el quinto mes de ejercicio y sus efectos para la economía de ese país cada vez son mayores. Como en toda nación "emergente" que se respete, la que gobierna Hugo Chávez depende, en grado sumo, de los "solidarios" capitales extranjeros que sólo buscan "ayudar" al país receptor, y éstos reclaman.

TAL ES LA SOLIDEZ DE LA "ayuda", que en 2002 el flujo de inversión extranjera directa hacia Venezuela se desplomó entre 85 y 90 por ciento comparado con el de 2001. Si se suman los efectos de los dos "paros civilistas" que le organizaron al militar y la práctica paralización de la industria petrolera, bien se encuentran las "poderosas" razones que explican la caída libre del PIB en ese año, cercana a 10 por ciento.

CHAVEZ SABE PERFECTAMENTE que la "solidaridad" del capital trasnacional, pise donde pise, tiene un solo objetivo: meter el popote lo más profundo y absorber todo lo que se pueda, y normalmente se puede mucho. Lo sabe, pero también que en el proceso una que otra migaja se les cae de la boca y ese es el lado que quiere aprovechar, en un desesperado intento por recuperar lo mucho que perdió en materia económica (de lo demás quién sabe si lo logre) durante el ajetreado 2002.

ASI, EL BOLIVARIANO ha prometido que las ganancias (y su repatriación) que el capital extranjero obtenga en Venezuela "están garantizadas", pese al control cambiario. De acuerdo con la agencia Reuters, Chávez aseguró que esta situación "no debería preocuparles (a los empresarios) porque el régimen de control de cambios establece suficientes mecanismos compensatorios, o canales para no afectar las inversiones internacionales".

SI SE CONOCE QUE antes de imponerse el susodicho mecanismo de control de divisas el flujo de inversión extranjera directa hacia Venezuela se desplomó entre 85 y 90 por ciento ahora, con el férreo control cambiario, el capital trasnacional difícilmente quedará satisfecho con una simple promesa, por muy bolivariana que resulte.

CHAVEZ ASISTIO EL pasado sábado, en Manaos, Brasil, a un encuentro con empresarios brasileños y venezolanos, a quienes aseguró que "toda empresa que invierta en mi país tiene garantizado el retorno de sus dividendos o de sus capitales. Les digo a todos los empresarios no sólo de Brasil sino del mundo entero que el régimen de control de cambios en Venezuela es racional, es flexible (...) no afecta para nada la inversión internacional".

SIN EMBARGO, LA CAIDA libre del flujo de inversión foránea se ha mantenido a lo largo de 2003, paralela a otros delicados problemas económicos -como el derivado del paro petrolero-, que motivaron un desplome del producto interno bruto de 29 por ciento sólo en el primer trimestre del presente año.

LA PROMESA DE HUGO Chávez podría convencer a varios empresarios, pero no a las frondosas chequeras de las grandes trasnacionales, porque obvio es que no creen en el militar, además que de tiempo atrás apuestan, y fuerte, a su salida del gobierno venezolano. No lo han logrado, pero ello no quiere decir que retiraron su apuesta.

PARA EL REGIMEN venezolano 2002 fue un año extremadamente delicado en todos los aspectos y a pesar de ello salió bien librado, en apariencia, aunque pagando un elevadísimo costo. En este contexto, un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo subraya que además del desplome del PIB, la economía de este país registró una tasa inflacionaria superior a 30 por ciento (contra 12 por ciento en 2001), un desempleo cercano a 20 por ciento y una delicada fuga de capitales. "El ambiente de confrontación política que se vivió durante el periodo y la falta de alineación entre la política fiscal y las posibilidades de acceso al financiamiento de los desequilibrios públicos, fueron factores decisivos para la obtención de dichos resultados".

DE ACUERDO CON EL BID, las perspectivas económicas para 2003 dependen de la resolución del conflicto político "que se ha instalado en la sociedad venezolana y de la capacidad del gobierno para balancear las cuentas públicas en un ambiente de acceso restringido al financiamiento externo y de limitaciones crecientes en el uso del ahorro interno para tales fines".

LA INTENTONA GOLPISTA de abril de 2002 acentuó la polarización política y profundizó la crisis de gobernabilidad en Venezuela. A su vez, el paro de actividades que se prolongó durante prácticamente todo diciembre afectó significativamente el nivel de actividad económica, las cuentas públicas, la balanza de pagos y el sistema financiero del país. En febrero pasado se decretó el control cambiario, aunque justo es decir que antes de dicho decreto se intentaron, sin éxito, otras opciones. En febrero de 2002 decidió abandonar el sistema de "bandas cambiarias" y lo reemplazó por un esquema de flotación. A mediados del periodo, el tipo de cambio del bolívar frente al dólar se había depreciado alrededor de 70 por ciento y para diciembre fue de 100 por ciento, todo ello aderezado con una severa fuga de capitales y la consecuente caída en las reservas internacionales.

PARA 2003, EL GOBIERNO venezolano ha proyectado un crecimiento del PIB de 3.7 por ciento, con exportaciones petroleras de 2.6 millones de barriles de petróleo diarios, incremento del gasto público y acceso fluido al financiamiento externo e interno. Sin embargo, el BID advierte que este último renglón "no está siendo confirmado" por los mercados financieros y, de hecho, la situación "tiende a empeorar".

EL GOBIERNO CHAVISTA, como muchos otros en América Latina, deberá hacer mucho más que prometer si pretende enderezar el barco.

Las rebanadas del pastel:

EL GUILLERMO ORTIZ Martínez que Vicente Fox propone (con aval del FMI) para que repita como gobernador del Banco de México ¿no es el mismo personaje que hace un lustro estuvo en el centro de la intentona panista de entablar un juicio político contra él y otros funcionarios del zedillato por el "descuido y desaseo jurídico" en el "inconstitucional, arbitrario, solapador e inmoral" (PAN dixit) Fobaproa?... ¡¡¡Cooorreeecto!!!: Es el mismo, como también Fox y los blanquiazules, quienes de la mano con sus partners tricolores "legalizaron" el indiscriminado uso de recursos públicos en el rescate bancario... Lo dicho: vamos mejorando.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email