.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Lunes 16 de junio de 2003

Cada dólar redituó a la nueva inversión extranjera directa 1.84 dólares, según BdeM

La globalización financiera no siempre es positiva para países en desarrollo: FMI

El proceso debe realizarse cuidadosamente, advierte

Las crisis cambiarias y bancarias resultaron muy costosas

ISRAEL RODRIGUEZ

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que la globalización financiera y la apertura a las corrientes de capital no siempre tienen efectos positivos en las economías de los países en desarrollo. Puntualiza que algunos han experimentado crisis cambiarias y bancarias muy costosas, cuando los inversionistas decidieron repentinamente retirar su dinero.

En su más reciente documento de debate titulado Efectos de la globalización financiera sobre el desarrollo de los países. Algunas evidencias empíricas, el organismo multilateral advierte que la integración financiera puede alentar a los países a gastar más de lo previsto. ''El acceso a los mercados mundiales de capital facilita el endeudamiento, a menudo excesivo y a corto plazo, por parte de los gobiernos''.

Riesgo de endeudamiento

En el estudio elaborado por Eswar Prasad, Kenneth Rogoff, Shang-Jin Wei y M. Ayhan Kose, se señala que la acumulación de deuda a corto plazo en moneda extranjera contribuye a que estas naciones sean más vulnerables a perturbaciones externas o a los cambios de actitud de los inversionistas.

Estos riesgos, advierte, ponen de relieve la importancia de que el proceso de liberalización se lleve a cabo ''cuidadosamente'', aunque aclara que no hay razones por las cuales deba rechazarse totalmente este proceso.

Pese a que la teoría económica sostiene que la integración financiera puede beneficiar en gran medida a los países en desarrollo, en el estudio se llega a la conclusión de que, ''en la práctica, esta teoría no siempre es cierta''.

El objetivo de análisis, precisa el FMI, es responder a tres importantes preguntas: ƑFomenta la globalización financiera el crecimiento económico en los países en desarrollo? ƑCuál es el impacto en la volatilidad macroeconómica de estos países? y Ƒqué factores pueden contribuir a afianzar los beneficios de la globalización financiera?

El estudio concluye que una vez alcanzado cierto umbral de integración financiera, los efectos positivos de las corrientes internacionales de capitales (acceso menos costoso al capital, transferencias de nuevas tecnologías, desarrollo del sistema bancario) comienzan a contrarrestar los efectos negativos.

Además, los países que aplican políticas económicas acertadas y tienen bajos niveles de corrupción podrán aprovechar las ventajas de la integración financiera. Ellos logran atraer inversión extranjera directa, lo que favorece en especial el crecimiento económico.

En cambio, agrega el documento, los países que los inversionistas consideran poco transparentes y que aplican políticas económicas deficientes tienden a basarse en mayor medida en el ''capital especulativo'' como los préstamos bancarios a corto plazo, y menos en la inversión extranjera directa. Por lo tanto, ''estos países son más propensos a las crisis''.

El análisis presenta una visión más matizada de la función que desempeñan las corrientes internacionales de capital en el desarrollo, pero no abarca otros aspectos de la globalización como el comercio internacional y la movilidad laboral.

El FMI reconoce que aunque el ingreso per cápita es mayor en el caso de las naciones en desarrollo que tienen economías más abiertas, ''es difícil demostrar de forma concluyente que ello se deba a que estos países han liberalizado su cuenta de capital''.

Sin embargo, el FMI sigue opinando que los países en desarrollo pueden obtener beneficios importantes al abrir sus economías al mundo exterior. Aclara que el estudio sobre la liberalización financiera no debe considerarse como la respuesta a la pregunta más general sobre si la globalización es buena o mala para las naciones en desarrollo.


Utilidades por mil 454.5 mdd en el primer trimestre

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Beneficiaria directa de la apertura comercial y financiera de México al exterior, la inversión extranjera directa generó mil 454.5 millones de dólares en utilidades durante el primer trimestre de este año, indican informes del Banco de México.

Estas ganancias, señala, fueron equivalentes a 184.4 por ciento de los 788.6 millones de dólares que ingresaron al país por este concepto. Esto significa que por cada dólar registrado como nueva inversión extranjera directa, las empresas de capital foráneo establecidas en México obtuvieron 1.84 dólares en ganancias netas, sólo entre enero y marzo de este año.

Esta relación, de acuerdo con los reportes del banco central, ha sido una constante durante los último tres años. En los primeros tres meses de 2001 las utilidades superaron en una proporción de tres a uno los ingresos de divisas como nueva inversión extranjera directa, y en el mismo periodo de 2002 la relación fue de 1.41 dólares en beneficios netos por cada nuevo dólar invertido por las empresas privadas de capital foráneo que operan en México.

En términos anuales, la situación parece distinta. En 2001 las ganancias obtenidas por el capital extranjero -no bursátil ni crediticio- fueron de 5 mil 378.7 millones de dólares y representaron 27.8 por ciento de los 19 mil 340.5 millones de dólares que ingresaron ese año al país como nueva inversión extranjera directa.

De esa cantidad, alrededor de 12 mil 500 millones de dólares correspondieron a la absorción de Banamex por Citigroup, la cual no implicó nuevas inversiones productivas ni generó más empleos, pero sí amplió la participación del capital extranjero en el mercado financiero nacional.

Durante 2002, las utilidades de las empresas con capital foráneo que operan en el país descendieron a 4 mil 384 millones de dólares, y fueron equivalentes a 49.4 por ciento del monto de divisas registradas ese año como nueva inversión extranjera directa, el cual fue de 6 mil 852.3 millones.

A lo largo del gobierno del presidente Vicente Fox, hasta el 31 de marzo de 2003 han ingresado 26 mil 981.4 millones de dólares por este concepto; mientras las empresas extranjeras han reportado beneficios por 10 mil 217.3 millones de dólares, los cuales representan casi 38 por ciento de las nuevas inversiones, una rentabilidad 2.2 por ciento superior a la inflación registrada desde diciembre de 2000.

Pocos empleos productivos en el sector formal

La nueva inversión extranjera ha participado poco o nada en la creación de empleos productivos en el sector formal de la economía mexicana. Entre diciembre de 2000 y marzo de 2003, el número de trabajadores registrados en el Seguro Social implicó la desaparición de 292 mil puestos de trabajo, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

De acuerdo con el Banco de México, durante el segundo año de la actual administración gubernamental la nueva inversión extranjera directa redujo 64.6 por ciento su aportación de divisas a la economía mexicana respecto a lo ocurrido en 2001, en que influyó la absorción de Banamex por Citigroup.

Comparados los primeros trimestres de los últimos tres años, las cifras indican también un constante descenso en este concepto. En los primeros tres meses de 2001, la nueva inversión extranjera directa declinó 8.2 por ciento; mientras entre enero y marzo de 2003 se registró otro descenso de 8.9 por ciento.

De tal manera que entre el primer trimestre de 2001 y el mismo periodo de 2003, el ingreso de divisas al país como nueva inversión extranjera directa retrocedió 16.4 por ciento.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email