.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Sólo el varón y los hijos, en 2.2% de los casos: INEGI

En un tercio de las familias mexicanas falta el padre

Pese a cambios, la principal carga doméstica, a la mujer

ANGELES CRUZ

En un tercio de las familias mexicanas está ausente la figura paterna, y en el resto, donde los varones sí están presentes y sus esposas trabajan, sólo la cuarta parte colabora en las labores domésticas y el cuidado de los hijos, afirma el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Con motivo del Día del Padre, que en nuestro país se celebra desde los años 50, la dependencia difundió algunos datos relevantes sobre el tema. Resalta que aunque la composición de las familias ha variado sensiblemente en las últimas décadas, prevalece el tradicional papel de autoridad y poder del padre sobre el resto de los integrantes del hogar.

De 22.3 millones de núcleos familiares registrados en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, 14.9 millones (65 por ciento) se formaban por el jefe varón con hijos. De este último porcentaje, casi en la totalidad estaba presente la cónyuge, y apenas en 2.2 por ciento el padre estaba solo.

Sobre estos hogares con papá y mamá se concentra la información del INEGI. Señala que existen algunas diferencias entre ambos, en particular la edad, el nivel de educación y la participación en el mercado laboral, las cuales muestran brechas socialmente aceptadas entre las parejas y evidencian la ventaja del padre sobre su esposa al interior del hogar. Esta característica se acentúa a medida que el padre tiene mayor edad.

Del total de estos hogares, en casi tres cuartas partes el varón tiene más edad que la mujer. Lo mismo ocurre con respecto al nivel de escolaridad; al menos la tercera parte de ellos tiene esta ventaja y sólo entre las parejas mayores de 50 años de edad se reporta un equilibrio, debido fundamentalmente a que ambos carecen de instrucción o no concluyeron la primaria.

Respecto al ámbito laboral, el INEGI señala que en más de la mitad de las familias en que los esposos viven juntos prevalece la forma de organización donde sólo él trabaja.

La información también aborda el tema de la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo. Dice que ésta es más alta en la etapa intermedia de desarrollo de la familia, cuando hay hijos e hijas menores y mayores de 15 años. En cierta medida, explica, los niños requieren menos cuidado, pero también se incrementan las necesidades económicas de la familia, por lo que la esposa se ve obligada a trabajar.

Al respecto, el INEGI clasifica a los hogares con padres en dos tipos: familias tradicionales y familias modernas, según la actividad extradoméstica que realice la esposa.

En las primeras los padres dedican 50 horas a la semana en promedio al trabajo extradoméstico y sus cónyuges 52 horas y media en el mismo lapso a la actividad doméstica y el cuidado de los hijos. A partir de este dato, el INEGI destaca que la esposa está limitada casi exclusivamente al ámbito familiar. En cambio, los señores que participan en el trabajo doméstico y el cuidado de los niños dedican a estas actividades 10 horas por semana.

De las esposas de estas familias tradicionales, 62.9 por ciento cuida niños y dedica 28.5 horas semanales en promedio, lo que equivale a cuatro horas diarias; mientras que 28 por ciento de los padres destinan alrededor de hora y media diaria a esta actividad.

Por lo que se refiere a las familias modernas, las cónyuges y los padres comparten la condición de realizar trabajo extradoméstico, pero la proporción de tiempo dedicado al mismo es muy diferente: las mujeres invierten 37.6 por ciento de su tiempo y los padres 72.2 por ciento. Estos porcentajes equivalen a 48 horas para los hombres y 29.5 horas para las mujeres. Sin embargo, al sumar el tiempo de actividad extradoméstica y doméstica las esposas destinan 65.5 horas semanales y sus maridos 59.5.

Al abundar sobre este punto, el INEGI apunta que más de nueve de cada 10 esposas realizan algún tipo de trabajo doméstico y casi seis de cada 10 cuidan niños. Por el contrario, sólo una cuarta parte de los hombres participa en limpiar la casa, lavar trastos y cuidar niños. Al cuidado de ellos, los esposos invierten en promedio 12.5 horas semanales, y sus cónyuges, 21 horas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email