.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Situación asimétrica en el área con los vecinos del norte

El Conacyt negocia acuerdo de intercambio con EU y Canadá

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

México pretende suscribir con Estados Unidos un acuerdo de intercambio científico y tecnológico; sin embargo, las diferencias entre ambos países son enormes. La muestra es que existen un millón 114 mil investigadores estadunidenses y apenas 25 mil mexicanos.

De acuerdo con el informe que distribuyó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la reciente reunión de la Sociedad para la Prosperidad, México no sólo está en desventaja con respecto a Washington, sino también con relación a países de similar desarrollo, como es el caso de Brasil, que tiene 48 mil 781 científicos.

Lo mismo sucede con la inversión en ciencia y tecnología. México lleva varios años sin poder superar la cifra equivalente a 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que los estadunidenses gastan casi 3 por ciento de un PIB muy superior al nuestro.

El lunes pasado, el director del Conacyt, Jaime Parada, anunció que a partir de julio iniciará pláticas con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, para poner en marcha un acuerdo en materia de ciencia y tecnología, una vez que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha tenido resultados "exitosos".

Pero el informe que la delegación mexicana entregó en la reunión que tuvo lugar en San Francisco, California, los días 9 y 10 de junio, indica que Canadá, el otro eventual socio, casi cuadruplica el número de científicos mexicanos, y que España llega a más de 116 mil 500.

Las cuatro quintas partes de los científicos mexicanos están concentrados en el sector público, mientras que en Estados Unidos, la mayoría están en la industria privada; es otra de las grandes diferencias.

El Conacyt reconoce que la ciencia y la tecnología en México "aún no cuentan con suficiente apoyo, porque si bien ha habido avances significativos en los últimos años, todavía estamos muy por debajo de los promedios anuales".

Explica que en los años 70 los principales organismos internacionales (la ONU incluida) recomendaban dedicar al menos 1 por ciento del PIB como inversión en desarrollo científico y tecnológico para los países en vías de desarrollo. Pero en 2002 México destinó apenas el 0.4 por ciento.

En los últimos 30 años, agrega, México ha aumentado su ingreso per cápita marginalmente, al tiempo que su inversión en ciencia y tecnología sólo se ha incrementado a la mitad de su crecimiento económico. Lo anterior nos coloca muy por debajo de países como Brasil, España o Corea, que se encontraban en una situación similar a la nuestra a principios de la década de los 70.

Así, señala que la brecha entre el ingreso per cápita de países desarrollados y los que están en vías de desarrollo se ha ampliado por los crecientes niveles de inversión de aquellos países en investigación para producir bienes y servicios de mayor valor agregado.

Según el Conacyt, la apuesta del gobierno mexicano es superar estas asimetrías por medio de un acuerdo comercial trilateral y conseguir que México transforme su modelo económico basado en la industria maquiladora a la producción de bienes de alto valor agregado a partir del conocimiento científico y tecnológico.

El documento refiere que México necesita de un nuevo modelo de desarrollo para crecer y competir globalmente, porque actualmente produce mercancías que no rebasan el valor de un dólar por kilogramo, cuando en los países desarrollados, productos como el software avanzado y equipos electrónicos cuestan mil dólares o más por kilo.

Advierte que si no se invierte más en educación y en desarrollo científico y tecnológico, el ritmo de crecimiento demográfico de México (2 millones de personas por año) provocará que en 2005 40 millones de personas inicien su vida laboral. "De no ofrecérseles preparación de alto nivel, significarán una pesada carga social para las generaciones venideras", afirma.

Por lo tanto, reitera las metas de este sexenio, para que en 2025 nuestro país destine 2 por ciento de su PIB a ciencia y tecnología, que alcance un PIB per cápita de 25 mil dólares (actualmente es de 5 mil dólares), que pase de siete años a 12 de escolaridad y que 50 por ciento de la población asista a la universidad.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email