.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Cinco investigadores por cada 10 mil habitantes, nivel comparable con el de Turquía

Lento avance de la ciencia en México

La AMC presentará en breve un libro que documenta el estado de esta actividad en el país

JOSE GALAN /I

La ciencia y la tecnología en México, aunque de alta calidad, han tenido un lento desarrollo en la historia moderna del país, con los problemas que eso conlleva: sólo cinco de cada 10 mil habitantes de la población económicamente activa están clasificados como investigadores científicos, muy cerca de Turquía; una deficiente educación básica y media donde, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el penúltimo lugar, por encima sólo de Brasil; las carreras de biología, matemáticas, química y física sólo alcanzan 3 por ciento de la matrícula total de educación superior, y el rezago acumulado en el gasto federal en ciencia y tecnología suma ya 12 mil millones de pesos.

Estados Unidos tiene 74 investigadores por cada 10 mil habitantes; Suecia, 68, y Francia, 59. Aquí no sólo no crece la planta, sino que los investigadores enfrentan el envejecimiento, bien por la creación de pocas plazas en las universidades públicas, bien por el escaso número que trabaja en el sector privado, o bien por las pésimas condiciones de retiro en la mayoría de las instituciones.

Estas son algunas de las conclusiones que presenta el libro Estado actual y prospectiva de la ciencia en México, editado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que será presentado al público el próximo 25 de junio. El volumen es resultado del foro realizado con el mismo título que el libro, en Jurica, Querétaro, los días 10 y 11 de octubre de 2002, y recopila los documentos de cada sección de la academia, luego de ser ampliados a la luz de las discusiones en dicho foro.

Respecto del estudio de la OCDE, el diagnóstico retoma dos conclusiones para explicar la formación de estudiantes y el problema de la educación: las tareas que requieren interpretación o habilidades de razonamiento que van más allá del reconocimiento de un solo elemento familiar en el problema, o procesos de solución más complejos que la aplicación de un solo paso rutinario, están más allá de las posibilidades de la mayoría de los estudiantes mexicanos.

La influencia de factores estructurales

Por otro lado, hay elementos que muestran que los resultados son, al menos parcialmente, reflejo de los problemas estructurales de la sociedad mexicana: así, las madres de los estudiantes mexicanos eran las de menor nivel educativo de entre los 28 países participantes en el estudio; también es mucho más probable que un joven mexicano con buenos resultados provenga de una familia con condiciones socioeconómicas elevadas.

El libro incluye un diagnóstico y propuestas en 11 secciones o áreas de conocimiento: agrociencias ("efecto desastroso del modelo económico"); astronomía ("Conacyt sólo apoya 30 por ciento de los proyectos"); biología ("sólo capta 8 por ciento de la matrícula total en educación superior"); biotecnología ("sólo 15 de 100 instituciones tienen grupos consolidados de investigación"), y ciencias sociales y humanidades ("separación entre investigadores y profesores en universidades públicas").

Además, física ("Conacyt favorece los proyectos de corto alcance sobre otros más ambiciosos"); geociencias ("escaso financiamiento y desinterés del estudiante"); ingeniería ("sólo 8 mil 616 estudiantes realizan maestrías en todo el país"); matemáticas ("se doctoran menos de 15 estudiantes"); medicina ("no hay en México condiciones para enfrentar una epidemia"), y química ("la investigación de la industria nacional es muy pobre").

Además, el volumen incluye conclusiones generales: es urgente elevar la calidad académica de las universidades públicas del país, así como fomentar el apoyo a las diversas carreras profesionales y a los estudios de posgrado que se imparten en ellas; para que su desarrollo científico sea exitoso, se necesita incrementar la planta académica por medio de un mayor número de plazas, además de poner atención al envejecimiento de la planta académica, posibilitando el retiro decoroso de profesores e investigadores, sin afectar la estructura de las instituciones, ante un sistema de retiro poco atractivo.

Pero también se tiene que trabajar intensamente en despertar el interés en las carreras científicas, y debe cuidarse el tiempo de graduación y reducir los costos de los posgrados. El diagnóstico percibe falta de interés en las empresas mexicanas por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de que el sistema de desarrollo y registro de patentes es deficiente y mal establecido. Por ejemplo, no hay un sistema para apoyo de registro de patentes dentro del sistema de universidades.

Pero, sobre todo, el presupuesto asignado en materia de ciencia y tecnología debe ser considerado como prioridad nacional, mientras que en el sistema de becas se percibe una "exigua planificación" para apoyar el desarrollo de áreas estratégicas, así como poco apoyo a los estudiantes extranjeros. "Asimismo, se observa la búsqueda, por parte de Conacyt y otras agencias, de un eficientismo sin calidad, manteniéndose presiones para cumplir con parámetros arbitrarios".

Para la Academia Mexicana de Ciencias, debe estimularse la preparación, capacitación y actualización de los profesores de enseñanza media y superior como mecanismo para elevar el nivel y calidad de la educación en México, así como prestar particular interés a la capacitación en las áreas de matemáticas y ciencias exactas y naturales.

Para ello, el gobierno mexicano debe establecer una verdadera política de Estado para el apoyo a la ciencia y la tecnología, y debe declararse este apoyo como estratégico y prioritario para el desarrollo del país.
 
 
 

Crecimiento del número de científicos en varios países del mundo


País
Sector público
Sector privado
Total
México (2000)
20,596
4,846
25,392
Brasil
44,994
3,787
48,781
España
85,866
30,729
116,545
Canadá
39,676
51,134
90,810
Corea
42,618
91,950
134,568
Estados Unidos
215,021
899,079
1,114,100

Fuente: ocde. Main Science and Technology Indicators 2000.
Conacyt. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas, 1990-1999.
R1CyT. El Estudio de la Ciencia, 2000.
nsf. Science and Engineering Indicators, 2000
 


 
Número estimado de estudiantes graduados en doctorado en 2001
País Número de doctores
Estados Unidos
45,481
España
5,980
Brasil
6,600
Corea
5,587
Canadá
7,274
México
1,109

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología. Conacyt. 2002.


 
 

 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email