.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
E S T A D O S
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Hay 15 mil toneladas de metal con cobalto 60 al aire libre desde hace 20 años

Advierte legislador sobre contaminación nuclear en Samalayuca, Chihuahua

El confinamiento no está fuera de control, asegura la Secretaría de Ecología del estado

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juarez, Chih., 14 de junio. El presidente de la Comisión de Ecología del Congreso estatal, Luis Valenzuela, demandó al gobierno federal que deposite en un confinamiento especial más de 15 mil toneladas de metales contaminados con cobalto 60 que desde hace 20 años se encuentran al aire libre en un área desierta del poblado de Samalayuca, a 60 kilómetros de Ciudad Juárez y en la Sierra de Nombre de Dios, cercana a la ciudad de Chihuahua.

El legislador dijo que es necesario y urgente realizar estudios a fondo sobre el tiradero de Samalayuca, que tiene material radiactivo en fosas construidas hace 20 años, además del material que fue depositado sobre la arena en los recientes cinco años.

El accidente nuclear más grande ocurrió en 1983, cuando Vicente Sotelo Alardín, empleado de intendencia del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, vendió a una fundidora de metal un aparato de rayos X que utilizaba cobalto 60 y que el hospital había comprado en 1977 sin permiso oficial. El equipo se fundió y con él se elaboraron mesas, sillas y varilla, que al ser exportadas a Estados Unidos en enero de 1984 activaron equipos detectores de contaminación en una garita del estado de Nuevo México.

El 19 de enero de 1984 se descubrió que el metal contaminado provenía de las empresas Aceros de Chihuahua y Falcon de Juárez, las cuales fueron cerradas para limpiar el área. El material fue enviado un año después al confinamiento construido en Samalayuca para enterrar la varilla, vehículos y tierra contaminados.

Valenzuela expresó que este es el accidente nuclear más grande que ha habido en México y que entonces las autoridades federales ocultaron los hechos y minimizaron el accidente, ya que nunca se supo cuántas personas resultaron afectadas.

Hace seis años se encontraron en la colonia Nombre de Dios, en la ciudad de Chihuahua, varios cientos de toneladas de varilla contaminada con cobalto 60, y las autoridades estatales comenzaron a trasladarlas a Ciudad Juárez, lo que ocasionó protestas de organizaciones ecologistas.

El material, asegura Valenzuela, se encuentra al aire libre y eso puede representar peligro para la población, por lo que es necesario realizar estudios en la zona.

Sobre un estudio que fue publicado en el periódico Norte, en el que aseguran que los índices de contaminación con cobalto 60 tienen hasta mil veces encima de las permitidas en las normas internacionales, el titular de Ecología del gobierno del estado, José Luis Canales de la Vega, dijo que no tienen indicios de que haya contaminación fuera de control en Samalayuca, en especial en la zona donde se encuentra el cementerio nuclear.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email