.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Un deceso implica un gasto mínimo de 10 mil pesos en los sepelios

La muerte es un negocio redondo; la industria funeraria, floreciente

México es visto como un jugoso mercado por su alta tasa de mortalidad

ANASELLA ACOSTA NIETO

El intento por perpetuar el confort, el lujo y la apariencia agradable, así como la aspiración por redimir algunas culpas ante lo único irremediable para el ser humano: la muerte, han hecho florecer la industria funeraria a escala internacional, misma que este fin de semana centró su atención en México, nación vista como un jugoso mercado por su alta tasa de mortalidad, que la coloca como la segunda en Latinoamérica con el mayor número de decesos al año, después de Brasil.

Este viernes y sábado tuvo lugar por primera vez en México un encuentro de servicios funerarios, Expofun 2003, con sede en el World Trade Center, en el que participaron 55 empresas extrajeras provenientes de Colombia, España, Estados Unidos e Italia, y 3 mil del total de 5 mil firmas nacionales.

De acuerdo con la Memorial International, en México mueren alrededor de 480 mil personas al año, lo que implica un gasto promedio por deceso de 10 mil pesos, es decir un ingreso de 480 millones de pesos anuales.

Con sustento en ritos y mitos mortuorios, que en algunos casos tienen sus raíces en épocas ancestrales, las empresas funerarias han desarrollado toda una gama de productos para aminorar el padecer del doliente ante la pérdida de su ser querido o para expiar cargos de conciencia y comenzar a quererlos.

La previsión de exequias, asistencia emocional, tanatopraxia, franquicias funerarias, tributación y, claro, la opción de rezos y rituales acorde con la religión del cliente, son algunos de lo servicios que ofrecen las empresas funerarias acompañados de diversos productos fabricados en metal, plástico o polietileno, y que van desde ataúdes, lápidas, cruces, efigies de santos o monumentos fúnebres.

Práctica remota

Una de las prácticas base del crecimiento de la industria funeraria es la de embalsamar los cadáveres, que en tiempos remotos sólo era privilegio de emperadores o gobernantes con un alto rango, y cuyo fundamento era el de evitar que los restos mortales sucumbieran ante el proceso natural de descomposición para perpetuar, de algún modo, la presencia del difunto y los dones que de éste emanaban en vida. Ejemplo de ello son los ritos funerarios realizados en honor de los faraones egipcios o de los mismos emperadores aztecas.

En nuestros días las empresas funerarias mantienen esa práctica bajo el mito de que sin ese servicio el familiar de un difunto está recibiendo un tratamiento inferior e indigno. En Estados Unidos, además, se sigue embalsamando en nombre de la salud de la población, aunque el Centro Federal para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta fue enfático, al asegurar que embalsamar no proporciona beneficio a la salud pública de ningún tipo.

Pensar en tanta pomposidad a la hora de la muerte puede resultar paradójico, insolente e injusto en algunos casos. No se puede evitar el pensar en el gran Wolfgang Amadeus Mozart arrojado a una fosa común, su delito: la pobreza. Pero el prestigio siempre estará en venta para quien alcance su precio, incluso en las situaciones más burdas.

Menor a la esperada fue la afluencia a la Expofun. Al parecer, la catrina sin atuendo todavía espanta. No obstante, hubo algunos curiosos, además de empresarios, interesados en una variedad de diseños de féretros que van desde cartón denominado el "ataúd del milenio", importado desde España y pensando en el medio ambiente y el precio, hasta un ataúd con servicio de cámara refrigerante proveniente de Italia. Usted elija, después los vivos dirán. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email