.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

La Cambridge Energy Research avizora que persistirá el déficit creciente

Los contratos de servicios múltiples para gas fracasarán, dice consultora

Se adquirirá deuda por 70 mil millones de dólares, alerta el senador Cantón Zetina

ISRAEL RODRIGUEZ

Pese a la futura aplicación de los controvertidos contratos de servicios múltiples (CSM), será casi imposible aumentar la producción de gas a 2 mil millones de pies cúbicos diarios hacia 2006, de acuerdo con la meta de Petróleos Mexicanos (Pemex), consideró la consultora Cambridge Energy Research Associates, al asegurar que México seguirá con un déficit creciente de este energético.

Esto se debe, explicó, a que el sistema de perforación intermedia que se usará en los CSM sólo conseguirá un modesto incremento en la producción de gas natural en los próximos años, empeorando el déficit que tiene México.

Por ello, consideró, esos contratos no son la solución para los problemas de escasez de gas natural de México, pues la meta de Pemex de aumentar la producción de ese energético es muy ambiciosa y casi imposible de lograr.

Alejandro González y Gregory Smith, integrantes de la consultora Cambridge Energy Research Associates, subrayaron que los CSM no conseguirán el crecimiento que la paraestatal persigue, a menos que la actividad de perforación eleve la base de reservas probadas y que la exploración de Pemex aporte nuevas reservas fuera de la zona de Burgos, ubicada en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Según los especialistas, esa cuenca se ha convertido en los años recientes en un activo prioritario en la cartera de Pemex, por la escasez de gas natural que padece México, provocada, en parte, por los métodos de producción anticuados que dejaron gran cantidad de gas sin explotar en esa zona.

González y Smith aseguran que la producción de gas natural de dicha zona se ha estancado, a pesar de la creciente inversión en tecnología y perforación.

Entre las causas de la caída en la extracción de gas natural, señalan los investigadores, se encuentra la baja calidad de algunos yacimientos, que provoca niveles de producción menores a los esperados o un declive rápido en la producción.

Advierten que si este fuera el caso de Burgos, se pondría en duda la viabilidad económica de las inversiones. Otra de las razones que ocasiona la falta de rendimiento podría ser que el nivel y enfoque de la inversión son inapropiados para fomentar el crecimiento.

Pese a que las inversiones en desarrollo y perforación intermedia a finales de los años 90 eran suficientes para elevar drásticamente la capacidad, a medida que la producción y la densidad de los pozos aumentaron, las inversiones y la actividad de perforación se quedaron atrás y no bastaron para generar la capacidad suficiente que compensara el envejecimiento de pozos y el declive de su productividad.

Por su parte, ingenieros de Pemex que trabajan en la cuenca de Burgos y que son integrantes activos de la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, señalaron que en los pasados seis años (1997-2002), pese a que se ha incrementado el número de pozos perforados no ha aumentado la producción de gas, la cual se mantiene casi constante.

Asimismo, la tendencia indica en promedio que por más que se perforen pozos, la producción permanecerá casi constante o tenderá a la baja por efecto de la variación de presión en los yacimientos, lo cual se puede afirmar en la mayoría de los pozos perforados, ya que su función a la fecha ha sido sólo mantener la plataforma de producción compensando la declinación del yacimiento.

Los expertos aseguraron que la explotación irracional que se ha efectuado ha sido para mantener una plataforma de producción comprometida por el gobierno federal para hacer atractiva la inversión en la cuenca de Burgos.

Actualmente por mantener una plataforma de producción de gas no asociado equivalente a mil millones de pies cúbicos de gas natural, el factor de recuperación de los yacimientos es de apenas de 15 a 30 por ciento, cuando en condiciones óptimas de explotación de un yacimiento debe ser hasta de 70 por ciento. Esto provoca que se deje de recuperar de 40 a 55 por ciento del yacimiento, lo cual daña los recursos no renovables del país.

A este respecto, el legislador e integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores, Oscar Cantón Zetina, uno de los principales opositores a los CSM, comentó: "Según las proyecciones financieras este proyecto le saldrá muy caro al país, porque no sólo seguirá importando gas natural por el déficit de éste, sino que además se adquirirá una deuda de 70 mil millones de pesos, que se tendrá que pagar a las compañías petroleras extranjeras, sin olvidar que se perderá el control de las actividades de exploración y explotación, que son exclusivas de la nación".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email