.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Domingo 15 de junio de 2003

Sólo 14 de cada 100 son derechohabientes de algún servicio de salud

Grave deterioro de las condiciones socioeconómicas en que viven indios

Aceptan autoridades que existe un hoyo negro en la atención de ese segmento poblacional

ALMA E. MUÑOZ

De 1990 a 2000, el número de municipios indígenas en México se incrementó, al pasar de 803 a 871. Ello refleja, de acuerdo con el más reciente estudio que al respecto realizaron el Instituto Nacional Indigenista (INI), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que las condiciones socioeconómicas, vistas desde este ángulo poblacional, se agudizaron.

Arnulfo Embriz, encargado del INI, explicó que esta perspectiva se considera luego que tres de cada 10 indígenas -cuyo universo representa 10 por ciento del total de mexicanos- no recibe ingresos por trabajo, 31 por ciento del global son analfabetos y 86 de cada 100 no es derechohabiente de los servicios de salud.

Según los parámetros establecidos por la Secretaría de Desarrollo Social para determinar las causas de la pobreza, la mayoría de estas personas se encuentra en el nivel más grave de este flagelo. Es decir, no tienen ni para adquirir los requerimientos básicos de alimentación, y sus viviendas, en 53 por ciento de los casos, son de piso de tierra; mientras en 42, no tienen agua entubada; en 73, carecen de drenaje, y en 21 por ciento, de energía eléctrica.

Al inicio de los años 90, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ((INEGI) estableció que había 8 millones 700 mil hablantes de lenguas indígenas en el país. Y 10 años después, las investigaciones arrojaron que hay 10.2 millones. En duda quedan 2.5 millones para completar los 12.7 millones que oficialmente se reconocen, a partir de un estudio elaborado por el Conapo a mitad de la década pasada.

De los 871 municipios al inicio mencionados, 481 tienen presencia indígena en 70 por ciento y más; 174 la tienen entre 40 y 69 por ciento, y 190 con menos. Lo sorprendente, de acuerdo con Embriz -uno de los tres coordinadores del estudio denominado Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México 2002- es que las proporciones actuales reflejan el riesgo que padece este sector de la población, a partir de haber incorporado, por primera vez para el estudio, el fenómeno de la migración, el estado conyugal y fecundidad, los ingresos en salarios mínimos, la religión y su presencia por municipios.

Reconoció en entrevista que hay "un hoyo negro" en materia de atención y un ejemplo de lo anterior es que, según el investigador, en México no se enseña a los indígenas en español, sino en la lengua propia, lo que dificulta su incorporación al resto de la nación. De acuerdo con los tabuladores que oficialmente se presentarán el próximo miércoles, 21 por ciento de los mismos son monolingües. Entre ellos se ubican 50.9 por ciento de los amuzgos, 44.5 de los tzeltales, 41.2 de los tzotziles, 35.7 de los coras y 33 de los chol y chontal, por citar algunos.

La intención del estudio, insistió, es contar con información más precisa sobre la problemática, con el objetivo de preparar modelos diferenciados de atención, desde la recién aprobada Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, entendiendo que cada uno de los 62 grupos étnicos que se contabilizan en el país requiere de una atención específica para tratar de sacarlos del atraso y la marginación histórica en que se encuentran.

Enrique Serrano Carreto, otro de los antropólogos que coordinó el trabajo, junto con Patricia Fernández Ham, se mostró abierto a las críticas que podrían derivar de sus resultados a partir, por ejemplo, de definir que una persona puede aceptar o no que habla una lengua indígena y, con base en esa libertad, incluirse dentro del universo hasta hoy aceptado.

Sostuvo que no obstante, la cifra de 10.2 millones de indígenas ubica a México como un país preponderantemente indígena, dada su proporción y diversidad étnica y cultural. "Los datos expuestos son una primera aproximación a escala nacional, pero reconocemos que la problemática no está resuelta, porque desconocemos el universo total. Ojalá dejemos salir del clóset al indio que todos tenemos dentro", precisó.

Coincidió con Embriz en que el análisis realizado con base en el censo de 2000 permite mostrar, en cifras brutas, las condiciones de vida en que se encuentran sumidos los indígenas y la necesidad de profundizar en su atención.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email