.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Sábado 7 de junio de 2003

El cineasta dictó una conferencia magistral en su homenaje en la Cineteca Nacional

Cronenberg: La fragilidad es una de las partes más importantes del ser

La mayoría de nosotros no comprende la razón de estar en algún lugar, dice el cineasta

En mis películas nunca habrán caracterizaciones de las cosas que detesto, asegura

JUAN JOSE OLIVARES

David Cronenberg, uno de los cineastas más reconocidos en el mundo en los recientes 25 años, se encuentra en México para presenciar la retrospectiva El universo orgánico de David Cronenberg que la Cineteca Nacional y la embajada de Canadá en México le organizaron, y en la que se proyectan 14 de sus más importantes cintas, además de las conferencias sobre su filmografía, que incluyó una magistral que el propio realizador ofreció la tarde de ayer ante seguidores de su obra y críticos.

''La fragilidad es una de las partes más importantes del ser humano. Es sorprendente y algo muy fuerte que la gente pueda tener expuesta esa fragilidad. Usualmente combino las cuestiones fuertes con las más delicadas y sublimes. Puedes ver por ejemplo en el personaje de Spider -su más reciente filme que se proyectó el jueves en la inauguración del ciclo y que se distribuirá próximamente en nuestro país- en sí mismo es extraño, es un ser que trata de entender su condición, su pasado, el por qué de su comportamiento, el por qué se siente tan insignificante y trata de entenderlo.'', señaló el cineasta en entrevista con La Jornada.

Contrario a lo que se piensa, si se analiza su obra mentaldestructiva que muchos han definido con el cliché de "autor de culto", el director, autor de algunas de las cintas más impactantes de los años recientes, recibe a La Jornada con extraña afabilidad, propia de un big freak artist (extraño artista), que ha mostrado las peores o mejores mutaciones en el cuerpo humano, así como las historias más enfermizas dentro del cine.

Dice: "Para mí es increíble poder definir la condición humana; cada uno de nosotros es un ser complejo en sí mismo, y no entiendo como una persona pueda destruir a otra o destruirse a sí misma. Para mí no hay razón para eso, por tanto no comprendo a la religión o la política; lo interesante es saber el significado de por qué estamos aquí. Lo que deben hacer los gobiernos es definir que todos somos seres humanos, vivimos en el mismo planeta y podemos ayudarnos en todo momento que lo necesitemos".

La condición como ser vivo

-La enfermedad está presente en todas sus cintas, no como algo patológico, sino como una manera de entender la debilidad humana.

-Algunas personas piensan eso. Ayer dije que Spider no era como mis otras cintas; traté de preparar a la gente sobre que esta cinta no era una película de horror o ciencia ficción. Pero estoy de acuerdo en que hay conexiones de ese tipo con todas mis películas.

"Algo de lo más importante, más que mostrar las enfermedades humanas, es mostrar la condición como ser vivo. Es algo crítico mostrar eso puesto que no ha sido comprendido. Hay mucha gente haciendo sus actividades, yendo a su casa, al trabajo, leyendo el periódico, mientras que en otra parte hay gente matando a otra gente o matándose a sí misma. Esto significa que la mayoría de nosotros no comprende la razón de estar en algún lugar. Es importante saber lo que cada humano es.

-¿Hasta dónde vacía lo personal en sus películas?

-Es interesante esa cuestión, porque no sé hasta dónde puedo llegar a realizar una profunda conección con el tema de la cinta. Por otra parte, tienes personajes con los cuales debes a veces creer que tú eres, pero no tratar de ponerte a tí mismo dentro de ese personaje, digamos de una forma directa, pero indirectamente hay una conexión con mi pensamiento, con lo que siento. Verdaderamente mi nexo es más con toda la historia, con toda la cinta; algo que no pueden tener mis películas son caracterizaciones que hablen de las cosas que detesto.

''La música puede destruir una película''

-Dijo que la música es el alma de sus películas...

-No creo en el alma, pero eso se escuchó bien, no?

-¿Cómo puede conceptualizar la relación cine-música? Dicen algunos que es como un amasiato.

-Sí, a veces es un mal amante, porque la música puede destruir un trabajo si la eliges mal; la verdad que puede destruir una película. He visto algunas cintas que han sido dañadas por la mala música, pero de cualquier manera es un elemento cinematográfico indispensable, porque es muy emocional y subjetivo. La música tiene un significado importante para la gente, lo que uno se pregunta es: ¿qué es lo que hace ésta para las películas? Y uno puede decir que si en una cinta hay algo que te entristezca, con la música se hará más triste; lleva la película a otro nivel. Tú puedes usar la música en un contexto complejo, delicado e inteligente, o puedes usar la música en un contexto normal, como hace Hollywood con sus cintas, donde la meten como un martillo en uso, y no dejan de hacerlo.

Agrega: ''Hay más posibilidades que eso, puedes darle otras texturas a la película con la música, ese es mi acercamiento con ésta. Por ejemplo, ayer que escuché parte del score de las cintas The brood y Spider (interpretada por un ensamble de músicos mexicanos antes de la inauguración), autoría de Howard Shore, tuve evocaciones de la cinta. Sin duda es un lenguaje complementario emocional para el cine. Yo explico a Howard -con quien tiene trabajando 25 años- que con su música tiene que mejorar mis películas".

Cronenberg explica su proceso creativo con el músico Howard Shore, con quien trabaja desde su cinta The droop: ''Continúo trabajando con él así como con otra gente, pero sin duda con él tengo una relación cercana, estamos conectados por muchas cosas, incluyendo a nuestras familias. Hicimos cosas juntos desde que éramos jóvenes''.

El cine y la literatura

La relación de David Cronenberg con la literatura está latente hasta su más reciente filme Spider, cuyo guión está basado en el libro de Patrick McGrath, pero se aprecia desde la adaptación del best-seller de Stephen King, Dead zone. También Dead ringers está basada en el libro Twins, de Bari Wood. Naked lunch es una adaptación del clásico de una de sus influencias primarias: Williams Borroughs. M. Butterfly, basado en el título homónimo de la obra teatral. Crash, inspirada en el libro de J.G. Ballard. Eso sin contar que se ha entrevistado con algunos de los escritores más polémicos como Salman Rushdie.

"Leo a Borroughs y a otros como Jack Kerouac desde hace mucho tiempo. Aquí en México conocí el departamento donde vivía William y donde le disparó a su esposa. Recuerdo cuando era un joven director y pensaba que el cine era completamente independiente de la literatura, pero ahora sé que puede ser una base para esto. No siento que sea una obligación combinarlas, pero la combinación es natural, por ejemplo, el personaje de Spider podría relacionarlo con alguno de Dostoyevski. Uno tiene referencias, no hay una conexión directa de la literatura con el cine, pero los puntos emergen.

-¿Cuál es la diferencia de filmar con guión original o con una adaptación de una obra literaria?

-La principal diferencia es que escribir un guión original es más difícil. Esa es una gran diferencia. En una adaptación los personajes ya están, sólo tienes que adecuarlos, pero en el original surgen de una invención propia. Pero cuando ya estás rodando no se percibe esa diferencia. Además, es excitante combinar tu sensibilidad con la de alguien más, tiene más peso que la de uno solo. Sin embargo, cuando filmas algo original o la adaptación de una novela es lo mismo, porque intentas entender al escritor y asumirlo a tus ideas. La preparación es diferente, pero al rodar es lo mismo, los mismos problemas.

-No se pueden clasificar las cintas de Cronenberg, pero sí podemos identificar ese elemento de subversión.

-Es verdad que es indispensable ese elemento de irreverencia que se ve en toda obra artística, pero tiene que ser natural, debes ser orgánico.

-En parte de su obra se observa la crítica hacia los medios de comunicación masivos.

-Es una situación extraña, porque para la mayoría de la gente los medios son más reales que la realidad. La gente que camina por la calle está muy tensa todo el tiempo porque puede ver que pasan cosas fuertes lejos del lugar donde está.

Para Cronenberg es difícil definir de dónde emerge toda esta fascinación por mostrar la realidad con mutaciones, aspectos tecnológicos como extensión del cuerpo humano. "Nadie crea la tecnología más que el humano, es algo natural; he visto gente obsesionada con ésta, pero al final, todo es humano...

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email