.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Viernes 6 de junio de 2003

La pintora expone parte de una serie en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis

El pincel de Lucía Maya se ensombreció con la ocupación militar en Irak

Niega ser discípula de Frida Kahlo; ''sólo coincidimos en pintar muchas mujeres y ser autobiográficas'', señala Anuncia que abrirá una retrospectiva en San Antonio, Texas

YANIRETH ISRADE

Los colores de la pintora tapatía Lucía Maya perdieron su brío y se tornaron pardos, oscuros. El inicio de la ocupación militar en Irak ensombreció no sólo el paisaje mundial, sino también su pincel. Comenzó entonces la serie Entretiempos de guerra, parte de la cual se muestra este mes en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis.

Sin embargo, su paleta cromática trascendió el duelo impuesto por aquellos sucesos, y si bien predomina el negro y los grises, acude también -con audacia- al azul, los distintos matices de amarillos y el blanco, para crear vívidas aunque inasibles atmósferas pictóricas.

El misterio en sus obras, ''en las que erróneamente se han querido establecer paralelismos estilísticos con Frida Kahlo"; el manejo de símbolos y la incorporación de formas y situaciones fantásticas otorgan a su universo creativo una singularidad que con frecuencia genera confusiones.

Por ejemplo la galería Kyron, de Estados Unidos, presenta a la creadora como ''discípula" de Frida Kahlo, y afirma que, al pintar, expresa sus sueños.

Categórica, Lucía Maya, nacida en 1952, dos años antes de la muerte de Frida, desmiente esa asociación: ''Si acaso hay una analogía es que ambas pintamos fundamentalmente a la mujer y somos autobiográficas. También eso de los sueños, que además me lo plantean con frecuencia, es equivocado. Son en todo caso sueños diurnos, fantasías que acontecen cuando estoy despierta; son mis experiencias, mis vivencias, y recurro a los símbolos, a los arquetipos y a circunstancias especiales como esta guerra, que me hizo sentir realmente abatida".

Bregar a contracorriente

-¿Resulta más propicio para usted pintar cuando se siente de ese modo?

-Sí, tiendo a hacerlo cuando me hallo en una situación dramática, difícil o cuando estoy preocupada. El arte lo entiendo como algo liberador.

''Continúo ahora con trabajos acerca de la guerra, pero son obras de gran formato que no pudieron viajar a la ciudad de México, y prosigo con un proyecto que me entusiasma y deseo me sobreviva. Su nombre es Síntesis de la constancia. Se trata de un conjunto de series digitales que pueden llevarse a lugares marginales, prisiones o espacios en los que regularmente el arte no tiene cabida. Me interesa también su difusión mediante el video y la animación."

Autora del mural ubicado en el bar La Fuente, en el centro de Guadalajara, opina: ''Las exposiciones en museos o en galerías permanecen en las paredes, como si estuvieran guardadas, en cambio en un soporte portátil, como un disco, pueden intercambiarse; no están en un solo sitio. Debo aclarar que ahora todo esto de la tecnología me parece estupendo, pero antes pensaba que la computadora era un Anticristo, por la cantidad de cosas extrañas que se podían hacer con ella.

''Pienso que mi propuesta artística no está de moda; voy a contracorriente. No obstante y en virtud de las series digitales se ha difundido en otros países, como la India, y allí ha sido muy bien recibida y comprendida, pues tengo un manejo simbólico que le permite a cualquiera entender el discurso, no sólo el mío, sino también el suyo."

-En la muestra se incluye una carta dirigida a su hermana Vicky, en la que define al arte como un oráculo. ¿Tuvo una premonición de la guerra?

-Cuando hablo del oráculo lo hago en forma personal, sólo ocurre con aspectos de mi vida, y mi muerte, aunque esto último sea una manera poética de expresarlo.

El escrito en cuestión expresa: ''El arte resulta ser una especie de oráculo que me previene; una forma de clarividencia que con su perspicacia imprevista me expone futuras realidades y yo equivocadamente pienso que pinto lo pasado (...) Me llena de terror y me seduce esta sensación tan extraña. Después de todo, recuerdo que plasmé la terminación de mis dos matrimonios anticipadamente, varios años antes de que sucedieran, y pinté un año antes la muerte de nuestra hermana Tita en un tríptico donde aparecíamos tú y yo jugando macabramente con nuestra muñeca que era ella (...)"

Tampoco era necesaria una premonición de la guerra: ésta se había anunciado desde tiempo atrás. Lucía Maya pintaba entonces un mural de tonos ''lúdicos y brillantes, y cuando estalló el paisaje se oscureció. Tuve que venir a casa, y comencé esta serie".

Lucía Maya, quien admite que le gustaría tener una presencia más constante en la capital, anuncia que el próximo 3 de julio inaugurará una retrospectiva de sus 25 años de trayectoria en el Instituto Mexicano de San Antonio, Texas. La pintora prevé visitar esta capital a mediados de mes para hablar ante el público acerca de su obra.

(Entretiempos de guerra se exhibe en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, en Odontología 9, Copilco Universidad, como parte de las celebraciones por el 40 aniversario de esa asociación.)

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email