.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Martes 27 de mayo de 2003

Lenta rehabilitación de otros dos murales del artista emplazados en ese recinto

Obra de Montenegro fue censurada en 1944, en el hoy Museo de la Luz

Se trata de El árbol de la vida o de la ciencia, pintado en 1921, que marcó el inicio del muralismo moderno nacional

MERRY MAC MASTERS

En los albores del movimiento nacionalista, en 1921, el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, estableció la Sala de Discusiones Libres en el antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, a la vez que invitó a Roberto Montenegro Nervo (1881-1968) a pintar un mural en el ábside de la ex iglesia, acción que marcó el comienzo del muralismo moderno en México.

De hecho, el artista jalisciense concibió toda la decoración del recinto, incluidos dos grandes vitrales en el crucero de la nave, las columnas, las jambas, el friso de azulejos y el escudo. En el ambicioso proyecto también trabajaron Gabriel Fernández Ledesma, Xavier Guerrero, Jorge Enciso, Nicolás Guerrero, Hermilo Jiménez, así como un equipo de artesanos.

Con el tiempo y so pretexto de convertir el inmueble en la Hemeroteca Nacional, en 1944 se realizó una ''seudo" restauración del mural conocido hoy como El árbol de la vida o de la ciencia, en el que los personajes pintados por Montenegro fueron ''censurados": la figura andrógina central fue ''vestida" con una armadura, mientras que los cuerpos femeninos fueron ''tapados" en la parte superior del torso. Sin haber sido consultado, y ante el desastroso resultado, Montenegro se negó a firmar el mural de nuevo, inclusive lo desconoció.

El traslado de la Hemeroteca Nacional al sur de la ciudad sólo aumentó el abandono del mural. El 18 de noviembre de 1996, el edificio virreinal reabrió sus puertas al público como Museo de la Luz, localizado en la esquina de El Carmen y San Ildefonso, Centro Histórico. Con motivo del sexto aniversario del espacio, fueron entregados los trabajos de restauración del mural a cargo del Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico Mueble, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Falta mucho por restaurar

Ahora fue inaugurada la muestra La obra de Roberto Montenegro en el Museo de la Luz, curada por Esperanza Balderas, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información del Artes Plásticas, del INBA, y dedicada desde hace años al estudio del artista. La muestra consta de bocetos del mural y de los vitrales, La señora de los pericos y El jarabe tapatío, así como fotografías y demás objetos alusivos.

Después de la ''modificación" de 1944, hubo cuatro restauraciones más, en las décadas de los ochenta y noventa. Pintado al temple, se restauró con pintura de aceite, inclusive esmalte. En su primera versión, anota Balderas, los bocetos eran totalmente simbolistas. Pero, al terminarse, ''las caras se han convertido en redondas, grandotas''.

Pilar Contreras, subdirectora del Museo de la Luz, apunta que el trabajo de restauración no sólo implicó la obra plástica, sino también la obra civil. Es decir, el muro que da a la calle de Venezuela refleja mucha de la problemática manifiesta en el Centro Histórico, dadas las características del subsuelo, que han implicado el movimiento de los edificios allí construidos. En términos de obra plástica todavía hay mucho por hacer, como por ejemplo completar el friso de azulejos, algunas de cuyas piezas están en poder de Patrimonio Universitario.



Los trabajos se han complicado, dice Boelsterly

MERRY MAC MASTERS

Los trabajos de restauración de dos murales de Roberto Montenegro avanzan con lentitud. Se trata de La fiesta de la Santa Cruz (1923-24) y Reconstrucción (1931), pintados al fresco en el cubo de la escalera del claustro oriente del antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, ahora Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, del INBA.

Hace dos años se dio a conocer (La Jornada, 23/01/01) que el Fondo Mundial de Monumentos había destinado 40 mil dólares para recuperar el conjunto muralístico. Sin embargo, la realización de los trabajos se ha complicado. Walter Boelsterly, responsable del Centro Nacional de Conservación, explica: ''Tuvimos un problema combinado. Primero, el temblor del año pasado causó una apertura de grietas y un reactivamiento de viejas grietas (en los muros), así como de una de las grietas de la cúpula, muy agresivo. Se empezaron a hacer trabajos de restructuración e impermeabilización. Cuando se tomaron las lecturas de humedad en el muro -ya sabíamos que venía una humedad bastante importante por capilaridad y por los mantos acuíferos-, empezamos a tener manifestaciones muy agresivas de agua.

''Se propuso abrir una pequeña zanja en la base de los muros para que se colocaran allí los aerodrenes (agujeros que favorecen la ventilación) de cerámica y de carbón, para que allí escurriera el agua y ya no subiera al mural. Cuando empezamos a hacer esto, nos encontramos con un enterramiento, con un piso original del edificio y con unas cámaras que habían sido rellenadas. Entonces la obra se ha desviado un poco y debimos dar parte al Instituto Nacional de Antropología e Historia, que vino y se llevó las piezas descubiertas. Estamos en la etapa de las zanjas para poder comenzar a restaurar.

''Ya del mural per se de Montenegro se estraparon tres fragmentos: el retrato de Eisenstein, el de la maestra rural y otro espacio más de las construcciones, que se trabajarán aparte. Los decorados que estaban debajo de las arquerías de la escalera también se estraparon. Entonces, prácticamente lo que es el primer nivel se va a estrapar para poderlo independizar de humedad y del movimiento del inmueble.

''Sí, se puede solucionar el asunto. Pero no podíamos seguir como se había hecho dando unas pequeñas restauradas.''

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email