.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Martes 27 de mayo de 2003

Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispana es fruto de 30 años de investigación

Margit Frenk da a conocer la edición mexicana de su gran obra

Sería triste que mi trabajo fuera algo definitivo, expresa la especialista en filología

En dos tomos, la publicación comprende el análisis de más de 3 mil 790 textos

CESAR GÜEMES

Luego de 30 años de trabajo, la investigadora Margit Frenk da a conocer la edición mexicana, en dos tomos, del Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispana (siglos XV a XVII), coeditado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México (Colmex) y el Fondo de Cultura Económica (FCE). Así, la filóloga da por terminada la ingente empresa que deja en manos del español José Manuel Pedrosa.

El retiro parcial de la doctora Frenk obedece, en buena medida, a un padecimiento ocular que no le permite la lectura de tipos de letra muy pequeños o irregulares. Sin embargo, el cambio de ritmo no le impide avanzar en otros tres libros sobre los que trabaja.

La historia del corpus se remonta a 1987, cuando apareció en un tomo, bajo el sello Castalia, en España. Poco más de tres lustros después, la edición mexicana ha crecido y en dos tomos, como apunta a modo de broma Margit Frenk aunque con un dato fidedigno, pesa cinco kilos.

Revisión inconclusa

La primera edición de 1987 aparecería en mil 500 ejemplares, que fueron sólo 750. Al agotarse, la editorial española decidió hacer una segunda en 1990, que no era sino una reimpresión. De ese modo siguió reimprimiéndose durante varios años sin que la autora fuese notificada hasta que Frenk se enteró y actuó conforme a derecho. No obstante las reimpresiones, los ejemplares no llegaban a México y fue entonces cuando la investigadora decidió hacer una nueva versión del clásico que se incrementó de manera significativa: el primer corpus contiene más de 2 mil 600 textos, mientras el nuevo abarca más de 3 mil 790 (estudios sobre canciones y poemas de la época); el primer corpus contaba con mil 300 páginas y el actual suma 2 mil 200 entre los dos tomos.

-La obra creció casi 40 por ciento, tanto en contenido como en volumen. ¿Hasta aquí ve satisfecho su trabajo?

-No, por una sola razón objetiva y concreta: como investigadora me consta que falta mucho material por recoger. Hace un cierto tiempo, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional de Madrid, trabajé sobre pliegos sueltos de villancicos, como los que publicaban en la Colonia, pero tuve que regresar a México y no alcancé a terminar la revisión. Luego, a finales de 2001, cuando me hicieron un homenaje sorpresa en la Universidad de Salamanca, tuvieron a bien obsequiarme el libro Postillae in corpus Margit Frenk, que está lleno de textos que no incluí. Claro, de esos yo habría considerado sólo algunos, pero el caso demuestra que esta investigación sigue, pero sin mí.

Material disperso en España

-Cómo, ¿deja de investigar?

-No precisamente. Decidí colaborar con un joven colega español que ha trabajado estupendamente en varios campos folclorísticos, José Manuel Pedrosa. Al inicio de las conversaciones con este investigador le propuse que él realizara el trabajo y lo firmara. No pude convencerlo y acordamos que aparecería firmado por los dos, porque lo revisaré.

Margit Frenk tiene en diverso grado de avance tres libros más sobre filología y valora la posibilidad de un descanso del corpus.

-Finalmente ya lo hice, ya estuvo suave.

-¿En dónde está lo que resta de incluir en el corpus?

-En principio, disperso en España. Existen libros escasamente conocidos, sobre todo en bibliotecas particulares, que pueden brotar en cualquier momento e incrementarán considerablemente el corpus. Lo mismo tomo en cuenta manuscritos e impresos que se encuentran en manos de particulares y sobre los cuales no tiene noticia la academia.

''Y también están los textos que no alcancé a ver en las propias fuentes a las que acudí, que poco a poco han ido apareciendo y de los cuales sé de cierto que existen. Qué bueno que el corpus sea un proceso que no haya llegado a término, sería muy triste que mi investigación fuera ya algo definitivo.''

Investigadora de excelencia

-Si bien la primera versión del corpus se reimprimió sin su autorización y sin beneficiarla, el reconocimiento que le ha ganado en los países donde se lee es muy amplio.

-No me quejo, ya quisieran muchos tener un puesto fijo como el que tuve a lo largo de 30 años en El Colegio de México. Ahora dispongo de una plaza de tiempo completo en la UNAM y estoy apoyada por el Sistema Nacional de Investigadores con el grado de excelencia, hecho que agradezco. He vivido de hacer investigaciones y mi existencia no ha sido mala. En cuanto a las regalías es verdad que han sido escasas, nunca recibí nada considerable por ese concepto. Sin embargo, mi trabajo financió siempre las investigaciones que me iban interesando. No me quejo, así está bien.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email