.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 27 de mayo de 2003

Líder boliviano llama a construir instrumentos políticos propios para buscar el poder

Reunión de indígenas latinoamericanos para definir proyectos comunes de desarrollo

Tenemos dos brazos: uno con las leyes y el otro dispuesto a tomar las armas: Felipe Quispe

MATILDE PEREZ U.

Los indígenas de Latinoamérica tiene que seguir "formando su conciencia" para terminar con el servilismo al sistema capitalista, pero eso requiere organización, preparación de las masas y unidad, "nada caerá del cielo", dijo el indígena boliviano Felipe Quispe, líder del Movimiento Indio Pachacuti.

Integrante del grupo que encabeza el movimiento cocalero en Bolivia, Quispe comentó que los indígenas de América Latina tiene que dar un salto a la soberanía político-ideológica, "no pueden continuar siendo los sumisos, manejados por una minoría y sujetos a partidos políticos tradicionales que no responden a sus intereses".

Al darse a conocer la realización en México de las jornadas latinoamericanas Movimiento indígena: resistencia y proyecto alternativo, a partir de mañana y hasta el viernes en el anfiteatro Simón Bolívar, del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Quispe insistió en que los indígenas latinoamericanos deben tener su propio instrumento político para buscar el poder, "ya no pueden seguir aliados con los partidos políticos tradicionales". Las organizaciones indígenas deben tener "dos brazos, uno legal, con las leyes, y otro que esté dispuesto a tomar las armas. Si fracasa la vía legal, automáticamente utiliza el otro brazo. Nosotros tenemos los dos brazos".

Explicó que en el caso de la resistencia de los aymaras y quechuas de Los Yungas y el Chapare, regiones en donde se produce la coca, nació en los años 70; diez años después mejoraron su organización y empezaron el proceso de "reindianización"; a partir de la década de los 90 se profundizó la lucha indígena que lo llevó a la cárcel durante cinco años.

Con orgullo, el también integrante de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, asentó que la lucha no ha sido en vano, "el movimiento indígena ha subido a un nivel superior y eso hay que profundizarlo", y como hecho inmediato aludió a la disputa que por la presidencia de Bolivia entabló Evo Morales, del Movimiento al Socialismo, y quien quedó en segundo lugar.

Para que nuestros hermanos aztecas -dijo refiriéndose a los indígenas de México- lo comprendan mejor, tendrían que visitar nuestras comunidades, masticar nuestra coca, compartir el mismo piojo y pulga".

En las jornadas latinoamericanas participarán dirigentes indígenas de Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Bolivia y México, así como académicos e investigadores; en ese foro se expondrán las experiencias de organización, formas de lucha, propuestas políticas; la participación de las mujeres; migración, marginalidad y estrategias de recreación de lazos comunitarios y las políticas represivas de los gobierno latinoamericanos. No quedará fuera el análisis del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ni los diferentes procesos de globalización económica.

Precisamente uno de esos procesos de globalización, que afecta el territorio indígena peruano será expuesto por Noemí López Domínguez, de la Federación Agraria Departamental Ancash Atesporia Uchecu Pedro, quien hablará de la destrucción que están dejando las trasnacionales por la explotación minera en las zonas cercanas a la ciudad de Guarás. "Nuestras luchas han dejado muchos muertos y pocos avances por la protección que dan las autoridades del gobierno a las empresas; los indígenas no tenemos dinero para realizar los estudios de laboratorio para demostrar que sí hay efectos que están destruyendo nuestro entorno. Pero no es casual que las vacas, caballos y otros animales prácticamente estén despellejándose.

"Las empresas mineras en esa región, abundó, realizan la extracción de oro a tajo abierto, para ello utilizan mucho cianuro, nuestra preocupación es cuando ellos se vayan ¿cómo vamos a quedar nosotros? ¿qué va a suceder en Guarás?"

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email