.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 27 de mayo de 2003

La reforma del sector no ha sido necesaria para el avance de inversionistas extranjeros

En manos de trasnacionales, 30 por ciento de la generación de electricidad

PATRICIA MUÑOZ RIOS

Doce grandes trasnacionales de Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón mantienen ya en su poder 30 por ciento de la generación de energía eléctrica de México, entre las cuales se encuentran firmas como: Enron, Iberdrola, Mitsubishi, Unión Fenosa y Alstom. Para estos inversionistas no ha sido necesaria la reforma eléctrica para que se les hayan abierto las puertas del sector.

Informes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), elaborados con base en datos oficiales de la Comisión Federal de Electricidad, establecen que la compañía estadunidense Enron -a la cual se le demostraron malos manejos contables, corrupción y hasta malversación de fondos, que llevaron a la quiebra a miles de inversionistas en Estados Unidos el año pasado- obtuvo en México importantes contratos de licitación y ya detenta 9 por ciento de la generación privada de energía eléctrica de nuestro país.

La empresa que más inversión tiene en este sector es la firma Iberdrola, ya que de 100 por ciento de generación privada de electricidad en México, tiene 15 por ciento. Otra participación importante es la de la empresa japonesa Mitsubishi, que tiene 13 por ciento de este mercado; Unión Fenosa, de España, más de 10 por ciento, y en menor proporción, pero también participan ALSTOM, de capital franco-alemán; ABB-Nisho Iwai, de dinero suizo-japónes, y GE-Bechtel, de Estados Unidos.

Además ya están en el país las firmas Intergen, de Estados Unidos; Abengoa, de España; Transalta, de Canadá; EDF, de Francia, y Nichimen-AES, de inversionistas japoneses y estadunidenses.

Prácticamente, advierte la información del SME, están todas las grandes empresas mundiales de energía eléctrica operando en nuestro país, sin que se haya abierto este sector a la inversión privada. El gobierno mexicano, mediante el otorgamiento de convenios de licitación, les ha dado la entrada formal, sin problemas de regulaciones, sin el establecimiento de requisitos de inversión y hasta violando la Constitución.

Indica que además de las grandes transnacionales del sector también se han colocado otras empresas más pequeñas, las cuales han sido en los años recientes "compradas" o fusionadas con los corporativos. El gobierno no sólo las ha dejado entrar, sino hasta les ha dado negocios.

De esta forma, el crecimiento de la inversión privada en la industria eléctrica ha resultado "infrenable": detenta ya 30 por ciento de toda la generación de energía en el país; las empresas se han fortalecido en inversión y con los procesos de fusiones y compra de compañías; los capitales son principalmente extranjeros, en su mayoría de origen estadunidense, español, francés y japonés. Ahí no para todo, porque en paralelo se lleva a cabo un proceso de bursatilización de la deuda de este sector para complementar sus inversiones.

El SME expuso que los esquemas de participación de los inversionistas privados en este sector han resultado "una verdadera trampa", mediante la cual se está llevando a cabo la creciente privatización sin freno de esta industria.

En un informe, este sindicato expone que en el periodo 1992-2002 los inversionistas privados -en su mayoría extranjeros- establecieron empresas, firmaron acuerdos, se fusionaron, compraron compañías que tenían el permiso de generación e hicieron muchas otras operaciones por medio de las cuales lograron avanzar fuertemente, hasta tener 21 por ciento de la capacidad de generación de electricidad del país. Es decir, en 10 años se hicieron de una quinta parte del total del negocio de la electricidad de México y sin la reforma.

Sin embargo, el crecimiento de esta participación se ha vuelto exponencial, ya que según sus estimaciones y las cifras de inversión que tienen, este año crecerá 9 por ciento la generación de electricidad que está en manos de la iniciativa privada, y para 2004 los empresarios detentarán 40 por ciento del mercado, para lo cual realizarán este y el próximo año importantes inversiones, sobre todo porque ya cuentan con la autorización de proyectos.

No ha sido necesaria la reforma del sector eléctrico para permitir que la iniciativa privada se posicione en la industria eléctrica, ya que lo está haciendo por medio del aprovechamiento de los sistemas de participación que se abrieron muy cautelosamente y que ahora están de par en par, asegura el sindicato.

Para frenar esta privatización "silenciosa" se buscará establecer toda una estrategia de respuesta, en la que se cabildeará con diversos partidos y con los diputados y senadores de la próxima legislatura para preparar una iniciativa que detenga y dé marcha atrás al crecimiento de la participación privada en este sector.

La información detalla que inicialmente las empresas entraron al sector en forma cautelosa, mediante el establecimiento de compañías pequeñas o de firmas disfrazadas, como hizo Enron en Monterrey, o bien con empresas regionales que entraron con capitales pequeños y que han crecido a medida en que se han dado cuenta de que el gobierno las ha dejado avanzar.

Estas compañías han tenido de parte del actual gobierno todas las facilidades administrativas y legales para operar en nuestro territorio, y para ello no ha importado que en otros países empresas como Enron hayan estado involucradas en procesos contables amañados, en quiebras masivas de inversionistas y en actos de corrupción.

Según advierte el SME, en la próxima legislatura se buscará no sólo frenar la reforma eléctrica, sino dar marcha atrás a esta apertura, para la cual no se consultó ni al sector legislativo ni a ningún otro; por la vía de los hechos lo concretó el Ejecutivo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email