.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Viernes 23 de mayo de 2003

Jesusa Rodríguez y Enrique Singer develarán la placa alusiva al fin de temporada

Pensión vudú, de Louise Bombardier, montaje ''para sentir las sombras negras de la niñez''

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

El teatro es esa línea delgada que divide lo real de lo irreal. Así comparte la dramaturga canadiense Louise Bombardier su materia de trabajo y cómo lleva al escenario los temas que asume: ''La niñez, los personajes marginales o con heridas interiores, el dolor, la risa; la mezcla entre estos dos últimos, la muerte sonriente, el júbilo negro. En ese sentido soy una escritora muy mexicana. Tal vez soy la escritora más mexicana de Quebec".

La actriz y escritora se encuentra en el país para presenciar la puesta en escena de su obra Pensión vudú en el teatro La Capilla, con la compañía Los Endebles, bajo la dirección de Emmanuel Márquez y Boris Schoemann.

Cronista de la realidad y los sueños

Al principio de su carrera, recuerda Bombardier en entrevista, fue difícil presentar sus obras en Canadá. ''Mi escritura no era fácil para los quebequenses o algo que les gustara mucho porque definitivamente mi estilo es muy diferente al de otros dramaturgos locales. Empecé en una época en la que se hacía teatro social y político y yo estoy alejada de esas cuestiones. Al principio hubo rechazo, pero las cosas han cambiado."

Como autora teatral, Bombardier se define como ''cronista de mi realidad y de todos los sueños que he tenido. De los temas que me angustian y me llaman la atención porque tengo ganas de ver, de hurgar en ellos. (En mis obras) no pretendo dar una respuesta, sino plantear preguntas".

Todas sus obras tienen un denominador común: se alejan del lenguaje lineal y entran en el género de teatro de creación, en el que en determinado momento la autora recibe y filtra ideas del director y los actores. ''Soy incapaz de escribir cosas obvias, claras. En las que ya viste el espectáculo y adiós. Escribo para el inconsciente", expresa.

Schoemann tercia: ''Louise mezcla elementos fantásticos con realistas para enturbiar un poco las pistas. La gente, por ejemplo, comienza a comprender Pensión vudú tres o cuatro días después de haberla visto porque las cosas se quedan en el subconsciente. Es una puesta teatral no inmediata que deja huellas en el subconsciente y que no es de consumo directo. Es una obra exagerada, muy sexual, que no deja indiferente al espectador".

De la extrema angustia a la risa

Pensión vudú ''son sueños, o no sé si pesadillas", explica Bombardier y agrega: ''Quería partir de la niñez abandonada, humillada y hacer surgir la belleza y lo extraño de este dolor. El Aullador -personaje principal- es como un ángel negro lleno de ternura, mientras que el grito subterráneo de toda la obra es 'šmamá, mamá, por qué me abandonaste!' En ese reclamo residen todas las soledades; excepto el Aullador, que soy yo misma, y que mezcla el cinismo, la distancia, la compasión, la sexualidad, la salud y la ironía".

En esta pieza ''no hay una carga moral, no hay un mensaje, sólo es para sentir las sombras negras de la niñez. Llegar a la risa mediante una situación de extrema angustia es lo que nos puede salvar, y por ese camino va Pensión vudú".

Autora también de trabajos para televisión, cine, radio y canciones, Louise Bombardier también ha centrado su labor teatral en obras para niños en las que aborda la guerra y la violencia (como ocurre en Un campo, que se presentará este sábado en La Capilla, a las 16:30 horas).

Escribe para niños, no para niños tontos: ''Los respeto demasiado porque ellos son superiores al adulto en cuestiones de lo imaginario y la libertad''.

Además de Un campo (Le champ, escrita en 1996), habrá un diálogo entre la autora y el público a las 17:30 horas. La función de Pensión vudú será a las 19 horas.

Al finalizar, la directora y actriz Jesusa Rodríguez y el titular de la Coordinación Nacional de Teatro, Enrique Singer, develarán la placa por el final de la temporada, aunque las últimas funciones serán el siguiente fin de semana. Los horarios son viernes a las 20 horas y sábados a las 19 horas, en Madrid 13, Coyoacán.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email