.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Martes 13 de mayo de 2003

MEXICO SA

Carlos Fernández-Vega

Emisarios del pasado roban ideas al gobierno del cambio

Superados, los viejos niveles de mediocridad

EN ABRIL DE 2001, EN PLENO cabildeo de la autodenominada nueva hacienda pública distributiva, el gobierno del cambio anunciaba su disposición a incrementar (si el Congreso aprobaba la susodicha novedad) de 108 a 120 pesotes mensuales el subsidio federal destinado a cada una de las 5 millones de familias en extrema pobreza (entre 25 y 27.5 millones de mexicanos) para contribuir, decía, a mejorar su calidad de vida. Así, el frondoso monto de recursos públicos que se canalizarían a ese creciente segmento poblacional pasaría de 3.6 a 4 pesos por día y familia "beneficiada".

LA ANTERIOR ERA UNA oferta aparentemente inmejorable, pero šzas!, la creatividad del cambio es inagotable. Ahora los marginados de este país están doblemente felices, porque el presidente Fox ya les notificó la existencia de un programa desprovisto de cualquier propósito electorero (anunciado antes de los comicios del 6 de julio y que se pondrá en marcha después de esa fecha, es decir, que de electorero no tiene nada), mediante el cual los 4 pesotes prometidos hace dos años se incrementarán a 5.40 pesotes (un incremento de 35 por ciento) por día y núcleo familiar, aunque el número de familias se reduce drásticamente: de las 5 millones que atendería en 2001 pasa a 300 mil en una "primera etapa", es decir, una caída de 94 por ciento).

EN AQUEL ABRIL DE 2001, la Secretaría de Desarrollo Social precisó que si el Congreso de la Unión no aprobaba la mencionada nueva hacienda pública distributiva -šqué bonito se siente recordarla!- "seguiríamos en un nivel de mediocridad".

EN ESTE MAYO DE 2003, luego del respectivo anuncio presidencial, la propia dependencia vuelve a ilustrar a la comunidad: "No van a ser 2.70 sino 5.40 pesos los que cada una de las 300 mil familias en pobreza alimentaria recibirán diariamente con el programa Paquete alcance en su etapa de arranque. Con ello el gobierno federal pretende superar al menos 50 por ciento del déficit alimentario de 4.5 millones de personas, aquellas que nunca fueron tomadas en cuenta para recibir apoyo social por estar en las zonas más alejadas y de difícil acceso en el país", aunque "de acuerdo con los cálculos oficiales dados a conocer con base en datos de 2000, quienes están en la línea de pobreza requieren por lo menos 15 pesos diarios para alimentarse. Por tanto, los 5.40 pesos que se proporcionarán a cada núcleo -tomando en cuenta su integración por cinco miembros- representan apenas una tercera parte de lo que requieren para su manutención" (La Jornada). De cualquier forma es un notorio avance que, sin duda, nos aleja del "nivel de mediocridad" apuntado por la Sedeso.

ADEMAS DE ESFORZADO, el gobierno del cambio no retrocede en su empeño por mostrar creatividad: una "nueva" tarjeta para pobres será distribuida a partir de julio (se supone que después del día 6), plástico que servirá para obtener descuentos en la compra de productos de la canasta básica. "Será distribuida por la Secretaría de Desarrollo Social y podrá ser utilizada en mercados locales, almacenes y tiendas de autoservicio, además de que será aceptada en los 8 mil 739 centros de distribución de Liconsa y en las más de 23 mil tiendas que Diconsa tiene en todo el país (El Universal)''.

LAMENTABLEMENTE esta novedosa idea del gobierno del cambio fue "hurtada" por emisarios del pasado, cuando en el sexenio del "bienestar de la familia" -con el amigo Zedillo a la cabeza- se decidió aplicar un plan piloto con una "tarjeta inteligente para pobres". Los resultados fueron más que desastrosos.

UN REPORTE PUBLICADO en La Jornada en octubre de 1996 da cuenta de lo anterior: estudios realizados por la Secretaría de la Contraloría concluyen que "no existen bases sólidas para considerar al Programa de Canasta Básica Alimentaria para el Bienestar de la Familia como la columna vertebral de una estrategia de atención en alimentación, salud y educación" y sugieren desechar la idea de sustituir el subsidio de leche y tortilla por el de una "tarjeta de crédito para pobres".

EL PLAN PILOTO SE PUSO en marcha en las ciudades del Carmen, Champotón y Campeche, y el estudio concluye que "hay dudas de su operación a nivel nacional, pues tal como está diseñado no permite un verdadero enfoque hacia los grupos más vulnerables... No queda claro cómo se pretende resolver el problema de la atención a los pobres de las zonas rurales, en razón de que actualmente no hay una institución que cubra más allá de 20 por ciento de las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, lo que es particularmente grave pues los indicadores socioeconómicos muestran que los niveles de pobreza se incrementan mientras menos habitantes tiene una comunidad.... La aplicación de la tarjeta inteligente para pobres en las zonas rurales no contaría con el respaldo de una infraestructura de comercialización y servicios, de la que se carece en esas áreas.

"LA EVALUACION DEL programa piloto se elaboró entre septiembre de 1995 y agosto de 1996, con el fin de conocer la viabilidad de sustituir los subsidios alimentarios de leche y tortilla por una tarjeta de crédito de 70 pesos mensuales que se entregaría a familias con ingresos hasta de dos salarios mínimos y a nombre de la madre de familia. El programa fue un proyecto de la Sedesol anunciado el año pasado (1995) con la idea de atender las necesidades alimenticias de 4 millones de mexicanos de escasos recursos".

LA SECODAM SEÑALABA que "el uso de la tarjeta inteligente no se tradujo en un incremento del consumo alimentario de las familias ni en un impacto positivo alimentario, ya que el destino final de los recursos utilizados mediante la tarjeta se canalizó a otras esferas del gasto familiar".

POR AQUELLOS DIAS el coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, Gabriel Jiménez Remus, aseguraba que dicha tarjeta "es un instrumento diseñado improvisadamente en un momento de crisis económica grave y evidentemente no resuelve el problema económico de fondo, que es la estructura injusta y antidemocrática de la distribución de los bienes".

Las rebanadas del pastel:


UN SOLIDARIO ABRAZO al querido Oscar González, por el sensible fallecimiento de su señora madre, la maestra Isaura López García.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email