Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 27 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



M U N D O
..

Políticos en el exilio se comprometen a buscar consenso para redificar el Estado

Al menos 12 muertos y 40 heridos al explotar depósito de armas en Bagdad

Según versiones de paramédicos, más de 40 personas perdieron la vida

REUTERS, AFP, PL Y DPA

Zaafaraniya, 26 de abril. Al menos 12 civiles iraquíes murieron este sábado cuando un depósito de armas explotó en las afueras de Bagdad. El estallido provocó que misiles salieran disparados contra las casas de los alrededores. Un paramédico que viajaba en una ambulancia civil, que transportaba a las víctimas hacia un hospital, dijo que había 40 muertos y muchos heridos.

Había granadas, municiones y misiles esparcidos por todas partes. El impacto preciso del daño y el número de bajas aún no han sido determinados con exactitud. Responsables de un hospital cercano a la zona donde ocurrió la explosión indicaron que al menos 12 personas murieron y 40 resultaron lesionadas. Dos cráteres llenos de agua y ruinas de construcciones es todo lo que quedó. "Estaba por prepararme el desayuno. De pronto todo se sacudió y se hizo oscuridad. Cuando recuperé el conocimiento estaba en el hospital", explicó a la agencia Afp Souad Saber, quien con las explosiones perdió a por lo menos seis miembros de su familia.

"ƑPor qué? ƑPor qué?", preguntaba una mujer llorosa, mientras una grúa del ejército estadunidense buscaba entre las ruinas (montones de piedras, hierros, muebles y ropas) a más víctimas.

Los habitantes del distrito culpan a los estadunidenses de la tragedia, porque según ellos durante tres días han estado trayendo armas confiscadas y las han estado metiendo en vehículos para hacerlas estallar. Algunos expresaron su ira contra los invasores disparando. Hicieron que se retiraran del lugar por un rato, pero finalmente unieron fuerzas para buscar a las víctimas, según soldados.

"George W. Bush y Saddam Hussein son criminales", dijo Hasna Aboud, una anciana cuyos parientes resultaron muertos. "Primero tuvimos a Saddam y ahora tenemos a Bush. ƑQué hicimos para merecer esto?", agregó.

Según el ejército estadunidense, las explosiones fueron provocadas por un proyectil o por una bala. "Fue un sabotaje. Alguien lanzó un objeto inflamable contra el depósito causando esta enorme explosión", sostuvo el comandante Frank McClary, de la tercera división de infantería estadunidense.

El portavoz del hospital de Zaafaraniya, Khazum Jasim, dijo a Reuters que cinco muertos eran niños. El jefe médico del mismo hospital, Shaker Nasser, afirmó que otros nosocomios en la ciudad estaban recibiendo a las víctimas. Algunos soldados de Estados Unidos también resultaron heridos, informó un sargento del ejército.

Por otra parte, ingenieros militares de Estados Unidos y trabajadores iraquíes reanudaron 60 por ciento el suministro de agua y fluido eléctrico en Bagdad. La totalidad del servicio estará disponible en una semana o dos, informaron responsables estadunidenses.

El general de brigada Steve Hawkins, ingeniero militar estadunidense, declaró a los periodistas en Bagdad que gran parte de la tarea depende del regreso de trabajadores iraquíes y de la capacidad para movilizar equipos para restablecer líneas eléctricas y depósitos de agua.

Acuerdos entre partidos

Por otro lado, los partidos de oposición iraquíes en el exilio convinieron proceder de común acuerdo para la construcción de un nuevo Estado en Irak, durante un encuentro que tiene lugar en Madrid. El principio de consenso también fue respaldado por organizaciones islámicas, sostuvieron los organizadores españoles de la reunión.

Esto fue dado a conocer este sábado por Jorge Moragas, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular (en el poder en España), informó la estatal TVE. Según el reporte, los participantes coincidieron en que la presencia de tropas extranjeras en Irak será necesaria por el momento.

Además, los asistentes acordaron que deberá mantenerse la unidad en la nación petrolera y que el nuevo Irak deberá adoptar un sistema federal. También que deberán protegerse los derechos de las minorías.

No conciernen a Irán los asuntos de los iraquíes: Kamal Jarrazi

Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Kamal Jarrazi, afirmó hoy que las cuestiones internas de Irak no conciernen a Teherán, "ya que los iraquíes son suficientemente sensatos como para cuidar sus propios intereses".

Las declaraciones de Jarrazi fueron en referencia a comentarios del presidente estadunidense, George W. Bush, quien exigió que Irán no interfiera en Irak, y del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, quien descartó que pueda instaurarse un régimen religioso como en Irán.

El funcionario iraní sostuvo que Estados Unidos no podría imponer un sistema político en Irak, y exhortó a Washington a permitir que los iraquíes decidan su destino.

A su vez, Scott Ritter, ex inspector de armas de Naciones Unidas, aseveró este sábado que si los argumentos de Estados Unidos y Gran Bretaña para atacar a Irak son falsos, la guerra se convertirá en una derrota para Estados Unidos.

En un discurso en el Centro Palestina en Washington, Ritter señaló que "derrotar a los militares iraquíes no es una prueba para ver si los dos aliados (Washington y Londres) logran una victoria final. La prueba es si la operación lleva democracia o algo similar al pueblo iraquí", indicó.

Si resulta que el argumento para el ataque -la presunta posesión y desarrollo de armas de destrucción masiva de Irak- era falso, entonces el pueblo iraquí no podrá aceptar nunca la presencia estadunidense en su país. Washington habrá perdido la guerra y sus tropas estarán en Irak por largo tiempo, expresó.

Los presuntos nexos de Hussein con la red Al Qaeda

En este sentido, según el diario británico Sunday Telegraph, en su edición de este domingo, documentos de los servicios de espionaje iraquíes hallados en Bagdad han aportado la primera prueba de que existía un vínculo directo entre el régimen de Hussein y la red Al Qaeda de Osama Bin Laden.

El diario aseguró que diversos documentos fueron hallados el sábado entre las ruinas de la bombardeada sede de los servicios de espionaje iraquíes, y que éstos mostraban que un emisario de Al Qaeda fue invitado secretamente a la capital iraquí en marzo de 1998. El objetivo de la reunión era establecer una relación entre el régimen iraquí y Al Qaeda, basada en su odio hacia Estados Unidos y Arabia Saudita, aseguró el Sunday Telegraph.

Por otro lado, Rumsfeld, como parte de una gira por la región del Golfo y Afganistán, visitará Irak, anunció este sábado la televisora CNN.

"Rumsfeld, lo sabemos, irá a Afganistán y a Irak, así como a otros países", afirmó la cadena, tras indicar que su itinerario se mantiene en secreto por razones de seguridad. Una portavoz del Pentágono consultada por Afp se negó a confirmar si Rumsfeld visitará Irak.

A su vez, Thomas White, un ex vicepresidente de la quebrada empresa de energía Enron y actual miembro del ejército, renunció el viernes, anunció el Departamento de Defensa.

Rumsfeld agradeció a White sus servicios, según un comunicado en el que no se precisaron las razones de la dimisión ni la fecha en que se hará efectiva la renuncia.

White, quien tuvo diferencias públicas con Rumsfeld, presionó en favor de un programa de artillería para el ejército por 11 mil millones de dólares que Rumsfeld decidió suprimir. Asimismo, tuvo que defenderse en julio de 2002 ante el Senado por su responsabilidad como ex directivo de Enron sobre supuestas manipulaciones en el mercado de electricidad en California.


La mayoría, heridos tras la guerra por artefactos explosivos de los invasores

En hospitales insalubres de Bagdad convalecen cientos de niños mutilados

Algunos médicos armados vigilan los nosocomios para ahuyentar a los saqueadores

PHILL REEVES

Bagdad, 26 de abril. A cualquiera que haya visto las noticias por televisión la semana pasada se le perdona que crea que el conflicto en Irak es un asunto concluido y archivado, y que tras la pérdida de 160 soldados estadunidenses y británicos, y unos 5 mil iraquíes, tanto civiles como combatientes, se trata sólo de una guerra breve y victoriosa.

Sí, sabemos que hubo daños colaterales. Nadie podrá olvidar las aterradoras fotografías -publicadas en todo el mundo- de Alí Ismail Abbas, de 12 años de edad, el niño que quedó huérfano después que una bomba estadunidense cayó sobre su casa. Sus brazos sufrieron quemaduras de tal magnitud, que le fueron amputados.

El niño ha sido trasladado a Kuwait para recibir tratamiento, después que varios periódicos hicieron llamados para que su caso fuera atendido. Así, nuestras conciencias se han curado. Ya podemos olvidarnos del resto de los iraquíes anónimos que resultaron muertos y heridos. ¿En verdad podemos?

De hecho, un doctor iraquí me aseguró: "Hay muchos Alí. En la televisión y los periódicos se mostró sólo a un paciente, pero eso es el negocio del espectáculo. Hay miles que sufrieron heridas muy severas, y miles más presentan serios daños sicológicos".

Ciertamente, la guerra no ha terminado para Alí Mustafá. Aún no perdía la vista cuando los tanques estadunidenses ingresaron a Bagdad y cuando Donald Rumsfeld regañó a la prensa internacional por prestarle demasiada atención al caos y a la anarquía que había en las calles de Irak, porque no hablaban lo suficiente del hecho de que el pueblo iraquí había sido liberado de un vil dictador. Ahora Alí se retuerce de dolor en un hospital repleto de moscas en Bagdad. Su único consuelo es sentir las caricias de su madre, Munar, quien está sentada con las piernas cruzadas sobre la cama metálica, envuelta en su chador negro, tratando desesperadamente de calmar el miedo y la agonía de su hijo.

Esto no es fácil para ella. No puede tocarle la cara, porque las únicas partes visibles son un mechón de cabello y la barbilla, cubierta por tres enormes ampollas rojas. El resto de la cabeza está envuelta con vendas, y gran parte de su cuerpo se observa golpeado, lastimado. Para empezar, no es que ese cuerpo fuera muy grande. El niño tiene sólo cinco años.

Tampoco ha terminado la guerra para Hanán Yusfieh, una niña de 11 años que perdió el pie izquierdo el 15 de abril. Cuando estaba pastoreando sus ovejas, con su báculo golpeó un artefacto explosivo. Otra bomba destrozó el hombro y brazo izquierdos de Alí Mahdi Kathum, de 12 años de edad. El y sus amigos encontraron el artefacto en la calle, el 19 de abril. Aún no le han dicho que la explosión mató a su primo y a dos de sus camaradas. Mohammed Sabbah, de 13 años, recogió una granada en la calle, el pasado viernes, y el estallido destruyó la mayor parte de su mano derecha. Hay muchos casos como éstos y ninguno tendrá la oportunidad de obtener un tratamiento de primera en Kuwait como el famoso Alí, quien perdió los brazos.

Estos son niños cuyas heridas no aparecerán en los periódicos del mundo, pero cuyas vidas estarán marcadas por espantosas cicatrices de las que ellos no tuvieron ninguna culpa, a no ser la tendencia natural de los niños a ser curiosos y juguetones. Todos sufrieron mutilaciones después que los combates entre las fuerzas estadunidenses e iraquíes terminaron, después que el presidente George W. Bush anunció que estos pequeños eran libres y que ahora comenzarían mejores tiempos para ellos.

Alí Mustafá fue víctima de una explosión el pasado 14 de abril, porque él y sus hermanos se pusieron a investigar un objeto extraño que apareció en su jardín. El estallido también quemó y destrozó la cara a su hermano mayor, Yassin, de 13 años, e hirió también a su hermana Sanab, de 15. Todos están en hospitales de Bagdad. "Yo sólo escuché una explosión, una explosión muy fuerte, y eso fue todo", dice Munar mientras trata de refrescar el cuerpo de su pequeño hijo con un abanico de plástico verde. El yace ahí, retorciéndose inquieto e infeliz sobre una sábana áspera, en un cuarto miserable. Los hospitales iraquíes no son lugares acogedores.

El expediente médico de Alí señala que el niño quedó ciego y con lesiones graves en el pecho y las cuatro extremidades, y que además sufrió daños en el tejido cerebral. El dictamen médico afirma que esto fue provocado por una bomba de racimo, artefacto que los estadunidenses han admitido haber usado y empleado libremente desde la guerra del Golfo de 1991, pese a que el uso de estas armas en zonas civiles está prohibido por la ley internacional.

Se supone que esto es muy difícil de comprobar. Pero el doctor Emad al Mashadani, cirujano en jefe del Hospital Académico Kadhimiya, donde está internado Alí, dice no tener duda de que ésta fue el arma que hizo el daño. Tampoco tiene duda de ello el padre de Alí, Mustafá, quien es obrero.

El es un hombre fornido y de rostro amable que no siente odio hacia los estadunidenses y los británicos, como uno esperaría, dadas la circunstancias. Se limita a señalar humildemente que "usan armas raras". Pareciera que no quiere decir nada que pudiera arruinar la eventual posibilidad de que alguien ayude al niño. "Sólo quiero algún tratamiento para él, ayuda de cualquier lugar del mundo, para que pueda ver de nuevo".

Su hijo es uno de muchísimos niños que yacen sufriendo en los hospitales de Bagdad. Y es seguro que habrá muchos niños más en las mismas condiciones, en vista de las enormes cantidades de municiones y bombas abandonados en las calles, mientras las fuerzas estadunidenses hacen muy poco para advertirle a la gente y, sobre todo, a los niños que no las toquen.

El pasado lunes, Jay Garner, el general estadunidense encargado de volver a poner en orden el país, recorrió la ciudad en un convoy blindado para, por primera vez, ver la situación por sí mismo.

Acompañado por un grupo de periodistas y camarógrafos escogidos, entró al hospital Yarmuk de Bagdad. Se hizo gran alarde del hecho de que el ex general había visitado un hospital dañado por los bombardeos estadunidenses. Al día siguiente yo visité el sanatorio y descubrí que en él no se está tratando a ninguno de los niños heridos después de la guerra.

Existen muchos casos más que seguramente el general no conocerá. Médicos iraquíes sostienen que un número significativo de niños heridos han sido dados de alta prematuramente y fueron llevados a sus casas todavía muy enfermos y con dolores. Por tanto, ahora deben estar sufriendo mucho y con grave riesgo de infectarse en los barrios pobres de Bagdad o en los poblados vecinos. A muchos se los llevaron sus padres porque querían protegerlos de los tiroteos y saqueos que asolaron Bagdad, y que continúan aún, aunque en menor medida.

"Al día siguiente de la caída de Bagdad huyeron casi la mitad de nuestros pacientes", dice el doctor Mashadani. "Los padres se negaron a dejar aquí a sus hijos. Tratamos de convencerlos de que estarían seguros, pero no nos creyeron. Tuvimos el caso de un niño de cinco años que resultó herido por una bomba que mató a sus cuatro hermanos. El padre nos dijo que prefería que su hijo muriera tranquilo en su casa".

El médico expresó que a muchos de los pacientes que se fueron recién operados, pero que aún necesitan una segunda intervención, será difícil localizarlos, ahora que el caos hace presa de los hospitales de Bagdad, donde el personal lucha contra la escasez de equipo y la falta de electricidad y agua. Según Mashadani, nadie proporcionó su dirección. Sólo su nombre y el barrio en el que viven.

El doctor Muamar el Shalla, cirujano en jefe del hospital Al Karkh de Bagdad, contó una historia similar. Es un joven de 30 años, de aspecto vigoroso, que parece exhausto después de no haber dormido varias noches, porque ha decidido patrullar el hospital armado con un rifle Kalashnikov, con el que ya ha tenido que hacer disparos contra los saqueadores que pretenden entrar al hospital. "Hay muchísimos enfermos que decidieron irse a casa pero que tendrían que estar aquí", afirmó. "Necesitan antibióticos, vendajes y fluidos, y nadie tiene estas cosas en su casa. Al principio tuvimos 65 casos de personas que salieron prematuramente del hospital. Hemos tenido pacientes que se van después de ser operados y luego tienen que regresar porque se les infectaron las heridas".

En este fenómeno se observa una tendencia inesperada y grotesca. Las camas de hospital que anteriormente eran ocupadas por víctimas de la guerra y de accidentes posteriores a la misma ahora están llenas de jóvenes saqueadores, a menudo con heridas de bala a consecuencia de refriegas con otros saqueadores. "Desde luego tenemos que tratarlos", expresa el doctor El Shalla. "Somos médicos, tratamos a todos, incluso a los saqueadores". El médico no oculta su desagrado ante esta situación, lo cual es comprensible, pues él ha tenido que perseguir a los saqueadores por los pasillos del hospital. Una vez vio cómo un paciente era tirado al suelo por gente que quería robarse la cama.

A diferencia de muchos iraquíes, pese a todo lo que ha tenido que ver durante los pasados dos meses, el doctor El Shalla no es particularmente crítico contra los estadunidenses. Cree que ellos han liberado al país de un régimen opresor, aunque dice que es muy difícil hacer un juicio general, pues nadie sabe lo que depara el futuro.

No se percibe ningún signo o sesgo de beligerancia cuando el médico platica sobre el caso más difícil que ha tratado en el hospital. Se refiere a los accidentes posteriores a la guerra. Señala que hace unos días murieron dos niños de seis años y otros dos resultaron heridos cuando uno arrancó una granada del cinturón de un soldado estadunidense. No culpó de esto al militar. Manifestó que las tropas estadunidenses que patrullan la ciudad a menudo se ven rodeadas de niños que quieren jugar con ellos y examinar sus equipos.

La misma tolerancia y apertura me mostró un médico que me llevó por los pasillos del hospital Al Adnan, un monolito de concreto a orillas del río Tigris. Se trata de un hombre taciturno que estudió en Londres y Edimburgo. Un hombre que a pesar de considerarse un demócrata liberal tiene miedo de las consecuencias que podría enfrentar si su nombre aparece en un periódico británico.

Estos doctores iraquíes no son ideólogos ni propagandistas. De hecho, hace sólo una semana, este médico casi resultó muerto por un tanque estadunidense, que disparó docenas de municiones contra el auto en que iba a trabajar una mañana. "Los tomó por sorpresa. No me vieron. Fue un error". Aún tiene fragmentos de vidrio incrustados en la cabeza.

Me deja acompañarlo en su rondín diario, para visitar a un niño espantosamente herido. Luego a otro. Me muestra a Hanan Yusfieh, la niña pastora que perdió el pie. Está muy pálida y evidentemente desnutrida. Nos mira, hecha un ovillo en su cama, con unos ojos tan cansados y muertos que casi parecen cínicos.

También visitamos a un niño de dos años, que tiene daños muy serios en un brazo. Se llama Hamed Sabar. Su madre, al igual que la de Alí Mustafá, está sentada en su cama, con las piernas cruzadas, e intenta desesperadamente aliviar el dolor de su pequeño. Finalmente, le digo al doctor que ya no aguanto más y le pregunto cómo logra no desmoronarse. "Ah, nos acostumbramos a todo esto", me responde. "Tenemos que hacerlo. Sabemos que veremos mucho más de esto durante meses".
 
 

© The Independent


Traducción: Gabriela Fonseca

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfono Directos: (55) 56884840, 56886167
Email