Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 27 de abril de 2003
.


























Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas



M U N D O
..

Lamenta la izquierda de Argentina: "nos faltó tiempo para organizarnos"

Grupos civiles censuran el regreso de Menem a la escena política

Según analistas, la presencia de 19 candidatos refleja la profunda crisis en diversos sectores

Piqueteros, ahorradores defraudados y asociaciones de trueque vuelven a manifestarse en las calles

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 26 de abril. A unas horas de que abran los colegios electorales, Argentina se apresta a vivir un escenario imprevisible, en agudo contraste con la euforia popular del 19 y el 20 de diciembre de 2001: el pueblazo, como le llamaron, cuyas exigencias de cambio han naufragado, al menos por ahora. Difícil explicar lo que sucedió en aquellos días de diciembre, cuando el presidente Fernando de la Rúa se vio obligado a renunciar por el empuje popular y, por cierto, ante oscuras operaciones que transcurrieron al mismo tiempo y que también fueron superadas por la rebelión, al menos por un tiempo.

La presencia de 19 candidatos en estas elecciones da cuenta de la profunda crisis en otros sectores. "Y volvieron todos", podría ser el resumen en estas horas. Muy lejano quedó el grito de "que se vayan todos".

Las organizaciones civiles continúan vivas

Sin embargo, la participación, las asambleas, más escasas pero muy activas; los piqueteros, divididos pero presentes; los cartoneros; los clubes de trueque, golpeados en un momento por la corrupción, y en general las izquierdas, que han resurgido pero sin capacidad para generar una alternativa unitaria, están vivas. Hasta los remanentes de los ahorradores estafados han vuelto a salir a las calles para hacer saber "que no olvidan".

Para muchos faltó tiempo para la organización de una alternativa, pero hay una mirada crítica hacia los grupos de izquierda, desesperados por llevar agua a su molino, que agobiaron a los recién iniciados en la tarea de la participación colectiva.

De esto habló Hebe de Bonafini, de Madres de Plaza de Mayo, en horas recientes. También hay dolor y escepticismo en muchos. Ayer escuchamos esas voces y estuvimos en una asamblea en la que se definían los perfiles de los hombres en campaña. De izquierda y de derecha.

Se recordaba el paso del candidato peronista Ricardo López Murphy por la escuela primaria y la universidad pública, quien en Estados Unidos se transformó en el economista "que pudo servir a la dictadura", quien promete más ajustes y mano dura.

Para muchos lo inexplicable es el regreso del ex presidente Carlos Menem, y en eso ven la mano del poder mediático, del poder mundial. "La memoria de muchos puede perderse en los laberintos -afirmaba Sofía en una de las asambleas de barrio-, pero nosotros no supimos rescatarla, recordar la corrupción, condenar día tras día a quienes de un plumazo, con la oferta de ir al primer mundo, dejaron a miles y miles de trabajadores en la calle."

Regresa el hombre que mataba con mensajes mafiosos a los testigos de corrupción y de crímenes. La crítica dura es para lo que llaman la "conspiración mediática del poder".

El escritor José Pablo Feinmann refleja con profunda crítica lo que ocurre: "la sociedad es responsable de lo que provoca y de lo que no puede impedir", escribió al hablar de un hipotético regreso de Menem. "Si nos hemos deslizado hasta la tercera puerta del infierno, la culpa será de todos. De los que elegirán a Terminator y de los que no pudieron frenarlo construyendo una alternativa. Los que se dinamizaron bajo la consigna que se vayan todos olvidaron algo. Cuando se lanzó esa consigna Menem no estaba. No podía irse porque ya se había ido. De ahí que -como pesadilla- probablemente será él quien verdaderamente se quedará. Según una carta del Grupo Estudiantil contra la Desinformación, "el solo hecho de que Menem regrese a la escena del crimen, fogoneado por los medios que le ayudaron a comprar sus amigos cubanos de Miami, es una humillación para todos".

No todos los asambleístas aceptan la idea de tachar en la boleta la parte que dice QSVT (que se vayan todos) y apoyar consignas como "la verdadera democracia está en las calles" o "este voto es una objeción de conciencia". Ellos le llaman boicot o desobediencia civil. Pero en realidad esa idea ha quedado reducida a sectores. Lo cierto es que en días recientes y de manera repentina varios encuestadores se sacaron de la manga nuevas cifras, como si fuera un plan predeterminado, en las que Menem vuelve a estar con posibilidades reales, a pesar de que sólo unas semanas atrás estaba muy lejano.

Desde su provincia, La Rioja, cuando era gobernador y amigo del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, tenía contactos con los peores sectores de Estados Unidos. Ahora se sabe que ellos estuvieron detrás de su triunfo y por esa razón en su primer gobierno algunos hombres de la Fundación Cubano Americana, del anticastrista Jorge Mas Canosa, llegaron incluso al Ministerio del Interior. De ahí surgieron grupos empresariales que compraron periódicos, radiodifusoras, sistemas de cable por televisión y mafias. "Son los mismos que hoy trabajan activamente para hacer regresar al ex presidente", lee un joven universitario en una asamblea.

En juego, el futuro de los movimientos

Muchos asambleístas piensan que se juega el futuro de los movimientos. "Yo creo que hizo mucho daño el intento de algunos grupos de izquierda y también de infiltrados por copar a las asambleas. En lugar de escuchar a la gente venían a dar discursos, y lo digo desde la izquierda. Yo veía cómo iban produciendo rechazo y la gente se iba sintiendo utilizada. Cuando los vecinos se organizaron en asambleas comenzó un proceso de crecimiento de grupos sociales que habían estado alejados del problema social y de la política. Estaban ansiosos por conocer causas y efectos. Algunos, apresurados, gastaron rápidamente una experiencia que indicaba la necesidad de tener paciencia. Mientras el sistema se preparaba para volver, cantamos en las calles que se vayan todos", dice Sofía.

Así, esa consigna considerada utópica hizo posible que se dispersara buena parte del movimiento. La socióloga Alcira Argumedo sostiene que no se perdió todo y que lo que ha quedado es precisamente lo más sólido para estar atentos a lo que viene, que esa presencia impedirá esta vez llevar adelante los proyectos más nefastos.

El movimiento piquetero, ahora muy dividido, está analizando la situación. Las razones por las que dos candidatos de la derecha prometen que ya no habrá más piquetes ni cierres de calles tendrán que ser evaluadas, porque se considera que se abusó de esa protesta, que produjo enorme cansancio social.

El novelista y ensayista David Viñas se muestra muy escéptico frente al panorama, ante la mediocridad que ha observado en los escasos años de las actividades democráticas. Estima que el ciclo político del radicalismo se agotó y que los tres candidatos de origen peronista representan una especie "de confederación de feudos provinciales".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfono (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfono Directos: (55) 56884840, 56886167
Email