Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 19 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política
Por más renegociaciones del TLCAN que se den, la competencia está perdida, dice Laura Juárez

México firmó con EU el "tratado más desventajoso del mundo": investigadora

La investigadora advierte que el mundo está inmerso en una guerra comercial permanente

PATRICIA MUÑOZ RIOS /II Y ULTIMA

Luego de nueve años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los consumidores mexicanos y los productores agropecuarios medianos y pequeños han sido los grandes perdedores de este acuerdo. En este lapso, los precios reales de los productos del campo se han desplomado y paradójicamente los precios de venta de los alimentos se han elevado a niveles dramáticos.

Un caso, el del maíz, es el mejor ejemplo, ya que entre 1994 y 2000 la producción nacional de este grano disminuyó 3.7 por ciento, las importaciones aumentaron 135.7 por ciento, su precio de garantía para los campesinos mexicanos disminuyó 43.4 por ciento y el consumidor final, el que compró tortillas, vio elevar su precio en 571 por ciento.

La explicación la da la investigadora Laura Juárez Sánchez en un análisis titulado Apertura comercial agrícola con Estados Unidos: una competencia perdida desde el principio.

En el documento, la especialista expone que México tiene con Estados Unidos el tratado comercial más desventajoso del mundo, los desastrosos resultados a nueve años de su puesta en marcha marcan la pérdida del papel rector del Estado sobre su producción agropecuaria, una balanza permanentemente deficitaria en ese sector, que se haya dejado de lado la producción de alimentos estratégicos para limitarse a importarlos, la adopción progresiva del patrón alimenticio del vecino del norte y la entrega del mercado nacional a las empresas trasnacionales.

Un mercado subordinado

Con este tratado el mercado agropecuario nacional se subordinó al estadunidense, se obligó a nuestro país a desmantelar las políticas de fomento agrícola, aun cuando Estados Unidos no lo hizo y, por el contrario, elevó sus apoyos al sector. Además, se llevó a cabo una abrupta apertura de las fronteras a la importación de alimentos, se descapitalizó al campo, se elevó la dependencia alimentaria del exterior y concretamente de un solo país.

Así, según la investigadora de la Universidad Obrera de México, la evidencia empírica muestra que los precios reales de los productos del campo se desplomaron, porque Estados Unidos tuvo sobreproducción y sobreventa en México, pero eso no significó mejores condiciones para los consumidores, que han visto elevarse considerablemente los precios finales.

Otros ejemplos que expone la experta son el del frijol, cuya producción entre 1994 y 2002 cayó 5.8 por ciento, sus importaciones se elevaron 28.6 por ciento, el precio de garantía disminuyó 43.4 por ciento y el costo al consumidor se incrementó 373 por ciento. El caso del arroz es similar, en este lapso la producción interna descendió 35.4 por ciento, su precio de garantía también disminuyó 43.3 por ciento, las importaciones aumentaron 141 por ciento y el costo al consumidor final se disparó 264.5 por ciento.

La investigación puntualiza que por más plazos de desgravación que se den, por más salvaguardas que se apliquen, subsidios que se otorguen, renegociaciones o suspensiones que se logren, la competencia con Estados Unidos "está perdida desde el principio".

Las profundas asimetrías entre los dos países no son un mito. Estados Unidos posee tecnología de punta, protege su sector agrícola de la competencia externa, cuenta con mano de obra barata e ilegal que le disminuye sus costos, es productor hegemónico de alimentos estratégicos, cuenta con los subsidios más elevados, impone su patrón alimentario al resto del mundo y manipula los precios de los productos.

Las compañías trasnacionales estadunidenses tienen la hegemonía absoluta en la competencia por el predominio del mercado global en diversos sectores, como el de alimentos, aun por encima de la Unión Europea y Canadá, mientras que nuestro país se encuentra en la lista de naciones deficitarias en producción de alimentos y dependientes de sus importaciones, por lo que se han tenido que subordinar a las políticas impulsadas por esta red de grandes empresas, cuyo propósito es abrir mercados a cualquier costo y colocar sus productos sin obstáculos.

Juárez Sánchez establece que en realidad el mundo está inmerso en una "guerra comercial" permanente, en la cual las grandes empresas trasnacionales de Estados Unidos y la Unión Europea intentan colocar de manera rentable sus excedentes alimentarios, por lo que se disputan los mercados, con el objetivo de mantener o en su caso ganar la hegemonía económica y política.

Los mecanismos básicos de subordinación son, en primera instancia, la aceptación de la firma de tratados de libre comercio en condiciones totalmente desventajosas, que abren fronteras a los productos de las trasnacionales y aquí "el caso de México es el más dramático".

De esta forma, países desarrollados dominan y controlan a las naciones subdesarrolladas desde el punto de vista alimentario, ya que conducen -sobre todo Estados Unidos- la producción de este sector a escala mundial, lo cual les permite la manipulación de los precios internacionales.

México es idóneo para estas trasnacionales, ya que por tener el tratado comercial más desventajoso del mundo ha desgravado todo, inclusive este año tendrá que liberar totalmente -establecer arancel cero- más de 40 grupos de productos. De forma que es totalmente previsible que aumenten las importaciones de alimentos provenientes de Estados Unidos en los próximos años, bajen las exportaciones de México y los consumidores vean elevarse más los precios finales, concluye la investigadora en su análisis.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año