Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 17 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura

Semana Santa y Luna llena

Los astros regulan la fecha de la Pascua, la fiesta más importante en el cristianismo. La Semana Santa debe celebrarse siempre el primer domingo después de la primera Luna llena que coincide con el (o que sucede al) equinoccio de primavera. De esta manera, el miércoles de ceniza se realiza el miércoles de la sexta semana que precede a la Semana Santa.

Las vacaciones de esta época, por tanto, las dictan los astros, por eso las fechas son tan cambiantes año con año (el año pasado, por ejemplo, la Semana Santa cayó en marzo).

La Tierra gira alrededor de su propio eje, en un movimiento llamado de rotación. También gira en una órbita alrededor del Sol en un movimiento llamado de traslación. Y la Luna gira alrededor de la Tierra. El movimiento de rotación se cuenta desde que un punto de la Tierra (el meridiano de Greenwich) coincide con la posición del Sol en el cenit. El movimiento de traslación se cuenta desde que la posición del Sol visto desde la Tierra coincide con un punto del cielo al que se le llama punto vernal, y que marca el inicio de la primavera.

Pero cuando la Luna completa un ciclo, no coincide con la posición de la Tierra en la Luna llena anterior. Y cuando la Tierra completa un ciclo alrededor del Sol tampoco están ni la Tierra ni la Luna en la misma posición en que estaban antes de esa vuelta.

Estas imprecisiones se van acumulando de manera paulatina para formar más días, por lo que para hacer coincidir los días con los años se inventaron los años bisiestos. Pero lo que no todo mundo sabe es que a veces no hay años bisiestos, a pesar de que han pasado cuatro años desde el anterior.

Esto sucede con tan poca frecuencia que es dudoso que haya alguien que lo recuerde desde la vez anterior en que eso sucedió, pues fue en 1900. Los años bisiestos se cumplen cada cuatro años, excepto en aquellos en que se cumpla alguna centuria.

Sin embargo, esta excepción se deja de cumplir cada 400 años, por lo que en 2000 sí hubo año bisiesto. Y estos años bisiestos con sus excepciones son los que hacen que los ciclos de rotación y de traslación vayan emparejándose.

Pero con respecto a la Luna, es menos lo que se ha hecho para emparejar los ciclos. Nuestra cultura lleva un calendario de actividades fundamentalmente solar. Por esta razón, la introducción de un evento lunar, como lo es el plenilunio, desfasa el calendario de Semana Santa hasta por cerca de un mes. De manera que si el 21 de marzo, fecha del equinoccio de primavera, es domingo y hay Luna llena; ese será el domingo de Pascua.

Sin embargo, si la Luna llena cae el domingo 20 de marzo, será hasta 36 días después cuando se dé el domingo de Pascua, el cual puede caer en una fecha tan lejana como el 25 de abril, pero no más tarde.

Como se ve, los astros regulan nuestras vidas.

FAUSTO CERVANTES ORTIZ

Maestro en ciencias astrofísicas por la UNAM y docente de la UAM-Azcapotzalco

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año