Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 17 de abril de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia

"Falta de respeto a la dignidad de las personas"

CNDH: el uso del polígrafo en la procuración de justicia viola derechos

El polígrafo o "detector de mentiras" no es efectivo y su utilización en instituciones de procuración de justicia y corporaciones policiacas como prueba determinante contraviene diversas garantías, concluyó un estudio auspiciado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La investigación, en coordinación con la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que no es posible saber con exactitud en qué grado las respuestas del polígrafo obedecen en realidad al acto de mentir o, por el contrario, reflejan sólo el estado de ansiedad.

La persona puede ponerse nerviosa cuando es señalada injustamente como autora de un acto que no ha cometido, por lo que la utilización de este aparato es una "falta de respeto a la dignidad de las personas, a la confidencialidad y a la vida privada", afirmó el organismo.

De esta manera, dijo, queda en entredicho la efectividad del aparato que fue inventado en hace más de 80 años por John A. Larson, policía de Berkeley, California, Estados Unidos, que adquirió fama porque supuestamente registraba las mentiras de los delincuentes y demostraba la honestidad de los policías.

La CNDH indicó en un comunicado que en diversos experimentos quedó demostrado que cualquier persona puede modificar su comportamiento con sólo cuatro o cinco minutos de asesoría profesional en los que se les enseñe a relajarse mediante respiraciones profundas. Por tanto, las respuestas ante la prueba del polígrafo pueden modificarse sustancialmente a voluntad del analizado.

El estudio Mitos y realidades del polígrafo (marcadores sicológicos de la actividad emocional) fue realizado por Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Sicología de la UNAM y asesor de la CNDH.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año