Exige el Parlamento de Mujeres que la PGR atraiga e investigue asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y el cese de la invasión de EU a Irak

Nora Sandoval -- Pese a las diferencias ideológicas entre los grupos de mujeres asistentes a la quinta sesión del Parlamento de Mujeres, tres temas dominaron la reunión efectuada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y en ellos hubo consenso: el esclarecimiento por parte de la Procuraduría General de la República, de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, el rechazo a la invasión de Estados Unidos en Irak y 舑en año electoral- que las candidaturas a cargos de elección popular se repartan 50 y 50 por ciento entre ambos sexos.

En el primer asunto, la exigencia fue unánime: que el gobierno federal, por medio de la PGR, atraiga el caso de las más de 300 mujeres asesinadas en esa ciudad fronteriza, pese a los recientes señalamientos hechos por el Presidente Vicente Fox en el sentido de que ese asunto es competencia de las autoridades de Chihuahua.

Ese reclamo se dio no obstante las reticencias de sectores vinculados al actual gobierno federal y al Partido Acción Nacional, participantes en el foro 舑 efectuado los días 13 y 14 de marzo- que tuvieron una posición tibia, como fue el caso de Patricia Espinosa Torres, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, quien se limitó a plantear que 舠el esclarecimiento de los crímenes sólo será posible mediante la voluntad incondicional, capacidad de colaboración y coordinación de los gobiernos federal y estatal舡.

Sin embargo, otras voces se impusieron, como la de Pilar Sánchez, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, quien censuró 舠la falta de voluntad política舡 del presidente Fox para aclarar los homicidios, y precisó: 舠no queremos más pronunciamientos ni acciones parciales, sino actos concretos y de justicia; no cejaremos en la denuncia pública hasta que obtengamos una respuesta justa y adecuada que demuestre la voluntad política por parte de las autoridades federales舡.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, la priísta Concepción González Molina, pidió al gobierno federal no rehuir su responsabilidad en este asunto y que ponga un alto a la violencia.

Por su parte, la perredista María de los Angeles Sánchez Lira, secretaria de dicha comisión, anunció que se espera que a corto plazo intervengan tribunales y jueces internacionales, ya que la Organización de las Naciones Unidas tiene conocimiento de la 舠negligencia y eventual encubrimiento舡 de las autoridades judiciales mexicanas tanto estatales como federales en este doloroso asunto.

Dos resolutivos surgieron de este tema: uno, exigir a las comisiones de Equidad y Género de las cámaras de Diputados y Senadores que formulen una petición a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que investigue los asesinatos; y, dos, que ambos órganos legislativos creen una comisión con especialistas nacionales y extranjeros que, a su vez, establezca un protocolo de investigación sobre estos homicidios.

Cuota de género

Ante la proximidad de las elecciones federales del 6 de julio, las mujeres se manifestaron por exigir el cumplimiento de lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que señala en su artículo 175-A que 舠De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral (IFE), en ningún caso incluirán más del 70 por ciento de candidatos propietarios de un mismo género舡.

Además pidieron modificar dicha legislación electoral, ya que el punto 3 del artículo 175 de la legislación electoral precisa que 舠los partidos políticos promoverán en los términos del presente ordenamiento, la igualdad de oportunidades y la equidad entre mujeres y hombres en la vida política del país, a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional舡.
Con este punto 舑aseguraron- prácticamente se invalida el 175-A del Cofipe.

En las conclusiones de la mesa participación Política, Ciudadanía Plena y Democracia se reconoció la necesidad de aumentar la participación política de las mujeres, instando por un lado, a que el Instituto Federal Electoral (IFE) trabaje conjuntamente con los partidos políticos para establecer 舠mecanismos舡 que faciliten que haya 舠candidaturas de unidad舡 para el sexo femenino.

Y, por otro, las más de mil 500 asistentes al Parlamento de Mujeres acordaron exhortar al IFE a que vigile el cumplimiento de la cuota de género en los partidos contendientes en las elecciones del 6 de julio próximo, cuando se renovarán las cámaras de Diputados y Senadores, entre otros cargos de votación popular. También pidieron que dicho organismo establezca un 舠observatorio ciudadano舡 por la equidad de género, mismo que se encargaría de vigilar que no hubiera discriminación política hacia las mujeres.

El quinto Parlamento de Mujeres de México resolvió además que 50 por ciento de las candidaturas a cargos de elección popular sean para el sexo femenino.

Rechazo a la educación confesional

Permeado por la inminente guerra impuesta por Estados Unidos a Irak, el Parlamento se manifestó también por el rechazo a ésta y porque el gobierno mexicano votara en contra de la resolución planteada por EU, España y Gran Bretaña en la Organización de las Naciones Unidas. Las asistentes pidieron una salida pacífica al conflicto y rechazaron una intervención militar unilateral por parte de Estados Unidos.

En temas como la educación y las políticas de salud, fue evidente la existencia de posiciones irreconciliables. La molestia de agrupaciones de mujeres conservadoras y antiabortistas se hizo evidente. Organizaciones como la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem), presidida por Guadalupe Arellano Rosas; Voz Pública y Grupo de Estudios para la Integración de la Mujer criticaron fuertemente a quienes defienden que se permita el aborto por violación o razones de salud.

Otro tema que causó polémica fue la Guía de Padres elaborada por la Fundación Vamos México que encabeza Marta Sahagún, esposa del presidente Vicente Fox. Gabriela Rodríguez, coordinadora de la red Nacional Democracia y Sexualidad, advirtió que con esa publicación se pretende regresar a la educación confesional en los niveles de enseñanza básica.

Finalmente, en la mesa correspondiente, el resolutivo fue defender la formación laica. Ni un paso atrás, no a la educación religiosa en la escuela pública, acordaron las asistentes al Parlamento de Mujeres.