Por la visibilidad lésbica

A mi madre María de Jesús, inolvidable compañera y amiga

Isabel Barranco Lagunas -- Eran las 15:45 del 21 de marzo. Debajo del reloj de la estación del metro Revolución, se escucharon voces, se vieron saludos efusivos, gritos de alegría.
舑¡Qué onda wey, dónde están las demás!舑. De pronto un enjambre de chavitas, ataviadas con la contraseña, los colores de la bandera arco iris, en la cintura, la cabeza, los pies, el pecho y la espalda. El voceador del puesto de periódicos tuvo que repetir más de diez veces la dirección del monumento a la Revolución.

Otras mujeres salían de los pequeños locales de café-internet. 舑Por fin, ya estoy aquí, es mi primera marcha. Estoy nerviosa pero al mismo tiempo muy contenta... por lo que veo somos muchas, lástima de que no estés aquí mi amor-. Mensaje enviado por otra jovencita que venía de Puebla.

Y a unas cuadras para llegar a la explanada del monumento, 舑¡No te pases wey, ya viste, te lo dije somos un chingo!舑. Miradas de asombro, de confusión y sobre todo, besos, abrazos y reencuentros. Las mantas tiradas al piso guardaban el orden de salida. 16:45, el sonido anuncia la salida de la marcha. Los periodistas se arremolinaron al frente, quieren la foto, la entrevista, la nota. Las mantas levantan el vuelo y podemos leer; "Mi hija es lesbiana y la apoyo", "Yo soy lesbiana política", "Todos los derechos, todos los días para todo el país", "En cada beso de una mujer, una revolución" "Somos lesbianas feministas contra la guerra"...
Y que decir de las consignas, "No hay libertad política si no hay libertad sexual", "Lo lúdico es político", "No somos una ni somos diez, somos un chingo, pinche gobierno cuéntanos bien "...

Durante el recorrido por las calles seguían los encuentros, llegó el momento, la casualidad cuando las fundadoras del movimiento lésbico- feminista sin importar sus diferencias y signo político se saludaron y una que otra se quejó por sus derechos de antigüedad y reclamó la presencia de una pancarta por las veteranas del movimiento. Otras, a pesar de la advertencia de no hacer propaganda política ni partidista, enviaron a sus "huestes" para denunciar a René Bejarano del PRD.

En un documento se lee: "Como a todas (os) les consta por distintas vías y desde una actitud de unidad y de consenso de activistas, grupos, colectivos e integrantes del movimiento por el respeto a la diversidad sexual y genérica, hemos manifestado nuestra preocupación porque Enoé Uranga sea diputada federal y en consecuencia decidimos impulsar esta candidatura... En general la propuesta fue bien recibida y casi todos los grupos del PRD se mantuvieran abiertos a la propuesta... El único que planteó su reserva fue René Bejarano, quien cuestionó las críticas de Enoé al gobierno del D.F.... como Bejarano nunca pierde... ha presentado una contrapropuesta...cambiar nuestra candidata por Arturo Díaz"...
舑actual suplente de Uranga舑舰 Y para disfrazar el numerito, los simpatizantes de Enoé, en su mayoría gays, colocados al final de la marcha, regalaron un "kit" para practicar sexo seguro con un lindo condón de sabor.

La marcha siguió su curso ante el asombro de extraños, curiosos, morbosos y machistas, que abrazaban a sus hijas o esposas como sus pertenencias. 舑¡Qué espanto, por eso estamos como estamos con estas pinches viejas manfloras!舑. Reacción de los más conservadores pues no se hizo esperar la provocación de los "mochos" homofóbicos que grito abierto espetaron 舑¡Aléjalas del pecado señor, que no contagien a nuestras hijas舑. Sin embargo la respuesta de las jóvenes estuvo a flor de piel. 舑¡Si Guadalupe viviera, con nosotras anduviera...Lupe la lesbiana, Lupe la lesbiana...舑 en alusión a la Virgen de Guadalupe y su cántico guadalupano.

Ya en el templete, la prensa y algunas de las organizadoras dieron la bienvenida a cerca de mil 500 mujeres acompañadas de familiares y amigos solidarios, se dijo en nombre de la causa lésbica. Las oradoras Mirka Negroni, Mariana Pérez, Guadalupe López, entre otras, remarcaron la importancia de la primera marcha a 25 años del inicio del movimiento lésbico en México. Se reafirmó la búsqueda de espacios autónomos en la construcción de una sociedad crítica al heterosexismo, al neoliberalismo y los fundamentalismos religiosos. Del mismo modo demandaron acabar con los estereotipos y prejuicios sobre las lesbianas, por lo que propusieron estrategias de visibilidad ante la posibilidad de que las lesbianas "encuentren referentes que les permitan abandonar la culpa" y reconciliarse con su identidad.

Negroni dijo además que las lesbianas organizadas cuestionan la comercialización de la marcha del orgullo gay, porque "menoscaba la crítica al sistema heterosexual obligatorio, a la lógica binaria y a la forma del funcionamiento del sistema patriarcal, capitalista y neoliberal". Finalmente se pronunciaron en contra de la guerra en Irak, contra el feminicidio en Ciudad Juárez, por el respeto y apoyo incondicional a los pueblos indígenas y la renegociación del TLC en materia agropecuaria y "por mantener nuestra autonomía para fortalecer nuestra visibilidad y existencia lésbica, así como nuestra sororidad feminista". Propuesta que por lo pronto se hizo realidad, al menos por unas horas en la gran fiesta celebrada por la noche.