Candidatas priistas recuperan distritos en las recientes elecciones

Se decuplica el número de alcaldesas en el Estado de México
pero son sólo 8.06 por ciento de los munícipes

Ana Salazar -- Toluca, Estado de México., Dado que ninguno de los partidos políticos que contendieron en las elecciones legislativas del mes pasado respetó la obligación de presentar por lo menos un 30 por ciento de candidatas, la presencia de las mujeres en el Congreso estatal se incrementará muy modestamente, al pasar de 9 a 12 los escaños obtenidos (15.18 por ciento de un total de 79 diputaciones). En el ámbito municipal el aumento será importante, ya que de haber sólo una alcaldesa actualmente, a partir del 18 de agosto en que se renueven los ayuntamientos, pasarán a ser 10. Esto sin embargo representa sólo 8.06 por ciento de un total de 124 municipios.
En la actual legislatura local, de las 45 diputaciones por mayoría relativa, 40 están ocupadas por hombres y solo cinco por mujeres: la panista Angélica Moya, diputada por el 31 distrito de Naucalpan y virtual alcaldesa de este municipio; Selma Montenegro, legisladora por el 35 distrito de Metepec y propuesta por la dirigencia nacional de su partido, el PAN para contender en las próximas elecciones federales del 2 de julio por una diputación federal; Maria Maya Pineda, ex panista y declarada independiente, por el 21 distrito de Ecatepec; la priista Maria Teresa Reyes Ordóñez por el distrito 28 de Amecameca y la perredista Juana Bonilla, por el distrito 26 con cabecera en Nezahualcóyotl.
En las de representación proporcional encontramos 30 hombres y sólo cuatro mujeres, en suma nueve mujeres integran el Congreso Local que se renovara el próximo 5 de septiembre.
En el estado de México, desde hace algún tiempo los candidatos a puestos públicos de alta envergadura han prometido siempre un mayor número de espacios en la toma de decisiones para las mujeres en el gobierno, sin embargo las cifras demuestran lo contrario, afirma la académica Graciela Vélez Bautista.
En este sentido, de los 122 ayuntamientos que había en esta entidad, solo una mujer es actual presidenta municipal en el municipio de Cuautitlán, la panista Edelmira Gutiérrez Ríos; de las mil 309 regidurías solo 207 son ocupadas por mujeres. Las actuales administraciones municipales se renovarán el 18 de agosto próximo.
Durante la actual administración del gobernador Arturo Montiel se crearon dos municipios más: San José del Rincón, antes integrado a la geografía del municipio de San Felipe del Progreso y Luvianos, población segregada del municipio de Tejupilco, con lo que ahora son 124 los municipios.
Con base en el cómputo final de los comicios efectuados el pasado 9 de marzo, sólo en diez de los 124 municipios de la entidad ganaron mujeres postuladas por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), además de la Alianza para Todos (PRI-PVEM). De los 45 diputados de mayoría electos, dos son mujeres priistas y de los 30 plurinominales al menos 10 mujeres integrarían el Congreso local por esta vía.
Con relación a los diputados de representación proporcional, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) informó que será hasta el 25 de abril cuando asigne el número de legisladores a cada partido político, de acuerdo con los resultados del cómputo distrital, una vez que el Tribunal Electoral desahogue los juicios interpuestos por los conflictos habidos en los municipios de Zacualpan y Atlautla.
Según los cálculos de los propios partidos, de las 30 diputaciones plurinominales a repartir, 12 quedarán en manos del PAN, cuatro de ellas para mujeres. Los perredistas calculan que se les asignarán nueve plurinominales, de las cuales cuatro seran ocupadas por mujeres; el PVEM obtendría tres, y dos de ellas serán ocupadas por mujeres.
Los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia, obtendrían cuatro y dos diputaciones plurinominales cada uno pero en su lista ubicaron a las mujeres en los últimos lugares por lo que ninguna de ellas accedería a un asiento legislativo.
Las dos mujeres priistas electas, recuperaron distritos que en la elección del 2000 ganó el PAN: Martha Hilda Gonzalez Calderón, que la Alianza postuló por el distrito 2, con sede en Toluca, conquistó el mayor número de votos sobre el candidato panista Noé Aguilar Tinajero. Esto se repitió en el distrito 10 de Valle de Bravo, donde la priista María Mercedes Colín Guadarrama superó en votos al panista Mayolo Vilchis Arzate.

La composicion del Congreso local
Con base en los resultados distritales, el PAN tendrá 23 diputados (11 de mayoría y 12 plurinominales); el PRD tendrá 19 (10 de mayoría y 9 pluris); el PRI mantuvo 23 diputaciones de mayoría y no se ha dado a conocer el número de diputados de representación proporcional que le serán asignados por el IEEM. El PT alcanzó cuatro diputaciones de representación proporcional; el PVEM logró una diputación de mayoría y dos plurinominales y el partido Convergencia logró colocar a dos diputados de representaciön proporcional.

Presencia femenina en alcaldías
En la lucha por los 124 ayuntamientos, 10 mujeres gobernarán municipios importantes ubicados en zonas rurales y conurbados a la capital del país. En todos estos lugares los votantes decidieron mantener al partido en las alcaldías.
La Alianza PRI-PVEM registó a 12 mujeres como candidatas a una alcaldía, de las cuales seis gobernarán los municipios rurales de: El Oro, Guadalupe Gutiérrez Moreno; Texcalyacác, Teresa Trujillo Díaz; Tlalmanalco, Norma Díaz Díaz; Villa de Allende, Lilia Días Sánchez; Santo Tomás, María Domínguez, y Papalotla, Laura Díaz López.
En la revista Apuntes Electorales, del Instituto Electoral del Estado de México, se anota que el PRI muestra un retroceso notorio en el número de presidencias municipales ganadas, pues cae constantemente: de 116 en 1990 a 110 en 1993, a 73 en 1996 y a 68 en el 2000; en la elección de este año se mantuvo en 68 de los 124 ayuntamientos disputados.
A pesar de su retroceso, el PRI se mantiene como el partido político que controla el mayor número de presidencias muncipales, ubicadas fundamentalmente en la zona suroriente de esta entidad.
Por su parte Acción Nacional ha ido en constante crecimiento: conquistó dos alcaldías en 1990, seis en 1993, 21 en 1996 y 29 en 2000. En esta eleccion de 2003, sin embargo, sólo obtuvo 23 ayuntamientos entre los más importantes económica, política y electoralmente.
El partido blanquiazul registró a cinco mujeres como candidatas a una alcaldía, de ellas tres ganaron y relevarán en el cargo a presidentes municipales varones de su propio partido en los municipios de Naucalpan, Coacalco y Metepec.
La panista Concepción Martínez logró mantener a su partido en la alcaldía que encabeza Marcos Alvarez, cuya gestión ha sido cuestionada por haberse asignado un salario mensual de 141 mil pesos.
En Naucalpan, considerado el segundo municipio más rico del país, y donde se realizan transacciones bancarias al día por más de 100 millones de dólares, gobernará la panista Angélica Moya, quien derrotó a sus principales adversarios: el aliancista César Gómez, un chico de 19 años de edad, estudiante de Ciencia Politíca del ITAM, y al perredista Francisco Robles, hermano de la dirigente nacional del PRD, Rosario Robles.
En el municipio de Coacalco, la panista Julieta Villalpando, quien desde el inicio de su campaña se posicionó en los primeros lugares de las encuestas, derrotó a su principal adversario, el priista Héctor Guevara, quien 12 años después aspiraba a repetir en el cargo.
En el caso del PRD, después del despegue en las elecciones intermedias de 1996, en el que aumentó el número de presidencias municipales de tres a 26, para las elecciones del 2000 tuvo un retroceso al obtener únicamente 21 ayuntamientos, sin embargo durante esta justa electoral subió a 23.
De acuerdo a la recomendación del Código Electoral del estado de México, en el sentido de no incluir más del 70 por ciento de personas de un mismo género en los ayuntamientos, éstos deberán incluir en las regidurías a entre tres y cuatro mujeres cada uno.
Para la investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Autónoma del estado de México, Graciela Velez Bautista, un error de los partidos fue no haber candidateado a más mujeres.
Ejemplificó que dos distritos en manos de Acción Nacional fueron rescatados por mujeres, lo que demuestra una clara tendencia del electorado a preferir a las mujeres por su honestidad, por su trabajo y responsabilidad.
Es pertinente mencionar que con base en un sondeo preelectoral del 2000, aplicado en la ciudad de México por el gabinete de encuestas por muestreo del plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, a la mayor parte de la población capitalina le es indiferente el género del candidato y las mujeres quedan como candidatas confiables para ocupar un cargo de mando y decisión anotó la investigadora.