Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 12 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Donde no estén ustedes es el nuevo título del narrador publicado por Tusquets

Evoca Horacio Castellanos ''a un hombre que fue diplomático durante breve tiempo''

RENATO RAVELO

La felicidad no necesita ser narrada, opina Horacio Castellanos Moya, quien cuenta la historia de un diplomático salvadoreño con nexos políticos en México, que cae en desgracia a los 65 años y que debe refugiarse en una cuarto de azotea de la colonia Santa María la Ribera, donde vivía una antigua colaboradora, asistido sólo por una infanta gorda 40 años menor que él.

castellanos_escritorEs la narración de la posguerra, sostiene el autor de Donde no estén ustedes, ''como un gran fracaso. Es un mundo que entre 1989 y 1994 se acabó. Ahora lo vemos, pues paradójicamente el próximo domingo habrá elecciones en El Salvador: contienden la derecha y la izquierda que no resuelven sus problemas con las armas".

El personaje evoca, explica, ''a un hombre que fue diplomático durante breve tiempo, pero fue cuando alcanzó su mayor posición social, perteneciente a una generación en la que se permitía transitar la frontera resbaladiza entre izquierda y derecha, cuando no te mataban inmediatamente si eras comunista".

Componentes de misterio

El otro personaje fuerte de Donde no estén ustedes, libro publicado por editorial Tusquets, ''es un detective que de hecho dejó de serlo, se podría decir inclusive que es un antidetective, cuya labor es establecer un misterio". Periodista y escritor, Castellanos Moya es autor también de Baile con serpientes. Su prosa fue calificada en España de ''violenta, de tan desnuda", con esa evocación a la fama de duro que tiene por ejemplo en Los Angeles La Mara (pandilla) salvadoreña.

-¿Novela policiaca?

-Creo que aunque se manejan elementos de la novela negra, le pediría al lector que se acercara en busca de una novela normal, que atraerá su atención con componentes de misterio.

-Un poeta salvadoreño dijo en una ocasión que ahí no hacen novelas por el calor.

-Creo que esa no es una razón, ciertamente en todo caso haces la novela en calzoncillos, pero sí debe haber una razón para que haya más poetas. He escrito seis novelas, una de ellas íntegramente en El Salvador. Creo que es un país que no tiene una fuerte tradición literaria. Pesa más Nicaragua. El salvadoreño es más prototipo de comerciante, emigrante. No es tan importante dedicarse a la literatura.

-¿Cómo sobrevive su vocación?

-Cuando hay vocación debe haber persistencia. Tienes que escribir lo que tienes que escribir. Paradójicamente en El Salvador tengo muchos lectores, y el hecho de que mi libro El asco lleve siete ediciones es algo poco común. También tiene que ver con salir, si tratar de salir implica reventar el medio, se hace.

Anécdota añeja

-¿Cómo surge la historia?

-Esta anécdota se fue añejando con el paso del tiempo. Alguna vez se la escuché a alguien de esa generación, cuando la utopía comunista, en el periodo de la preguerra civil. Antes de la guerra y de la actual estabilización política, basada en la macroeconomía, que sin embargo aún no resuelve los niveles de pobreza del país. El personaje se fue armando de a poco, aunque por supuesto no conocí a nadie que viviera en un cuarto de azotea de la Santa María.

-¿La literatura resuelve lo que a veces el periodismo no puede?

-En primer lugar, creo que son dos terrenos en los que se manejan especificidades propias. Pero ahora que lo planteas, quizá hay cierta actitud de curiosidad, una influencia indirecta, la otra cara de la moneda, no ajena como actitud vital.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año