Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 8 de marzo de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
El escritor y periodista cubano presentó su libro De Gutenberg a Bill Gates

Bush es ''un energúmeno'' que desea emprender una guerra de rapiña, señala Lisandro Otero

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

El inminente conflicto bélico en Irak no es más que ''una guerra de rapiña" emprendida por ''un energúmeno", señala el periodista y escritor cubano Lisandro Otero, quien este jueves presentó su libro De Gutenberg a Bill Gates (Ediciones Prensa Latina), con breves comentarios de Jorge Bolaños, embajador de Cuba, y del periodista Humberto Musacchio, como parte de un homenaje con motivo del Premio Nacional de Literatura de Cuba que recibió el año pasado.

Otero (La Habana, 1932), dice: ''Me sorprende que estando en pleno siglo XXI aún haya gente tan bárbara, tan estúpida que quiere hacer una guerra de rapiña como la que va a empezar en días. Pensé que la civilidad, las buenas costumbres, el desarrollo cultural que hay en el mundo nos iba a llevar a un nivel de comprensión y armonización de las relaciones internacionales. No imaginé nunca que un energúmeno como Bush llegara al poder e intentara una guerra de rapiña como la que va a empezar".

Tras el homenaje, en entrevista con La Jornada, expresó que en este momento es necesario que escritores, periodistas e intelectuales aporten elementos de análisis al público en general ''para que éste reaccione, tome conciencia y actúe".

Es fundamental, agrega, ''proporcionar elementos de juicio al público, a las masas, que las personas puedan comprender que las están engañando, que se están burlando de ellas, que las están explotando, que se están aprovechando de ellas".

Literatura en auge

Respecto del estado de la literatura cubana, Lisandro Otero explicó que ''algo debe haber, quizá sea el ron o el melado de caña; algo debe producir la isla que da buenos escritores. Creo que la literatura de mi país tiene una enorme repercusión internacional, basta ver la cantidad de premios que obtienen los cubanos en todos los certámenes literarios. Siempre me ha sorprendido que una isla tan pequeña haya dado tan buenos escritores, desde José María Heredia, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y muchos otros.

''La literatura cubana está en buen momento, la que se escribe dentro de Cuba y la de escritores que no viven en la isla, pero son de origen cubano; es una literatura bien nutrida, con mucho cuerpo, distinción y personalidad."

En De Gutenberg a Bill Gates, Otero reúne reportajes, crónicas y escritos que narran situaciones trascendentales en la historia de su país, que se acercan más al ensayo que al artículo periodístico. Buscó, expresa, ''los textos que tuvieran mayor calidad literaria, mayor extensión, que fueran más cercanos al ensayo. Como periodista he escrito miles de artículos, entonces no era prudente hacer un libro con este tipo de escritos". Algunos fueron leídos en conferencias o congresos internacionales.

Otero escribió cuentos antes de dedicarse al periodismo. ''Con el nuevo periodismo, la literatura, la narrativa, están más mezcladas con lo que es el reportaje. Inclusive escritores como Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway y Graham Green, que han escrito literatura, se les nota la influencia del periodismo. El periodismo es literatura plana y la literatura es periodismo cúbico".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año