Crónica de un país quebrado ARTURO CANO
Los opositores acusaron al Presidente de pretender politizar la empresa petrolera que alimenta al país. Para evitarlo, ellos la politizaron. Dijeron que si esperaban hasta agosto, Venezuela sería un desastre económico. Así que lo anticiparon. En la antesala de una crisis de proporciones mayores, no paran los golpes entre la oposición y el gobierno. Militar al fin, Hugo Chávez gusta moverse en escenarios de guerra. Y ahí, contra muchos pronósticos, lleva la delantera
En los sectores más radicales del chavismo, los que piden mano dura al Presidente, todavía se reprocha al teniente coronel la tibieza con la que actuó con los golpistas de abril. Hay la convicción de que, apenas perdonados, comenzaron a tramar otras maneras de tumbar a Chávez, lo que condujo al paro de dos meses y es factor esencial para que Venezuela esté, además de polarizada al extremo, al borde de la ruina económica. Con todo, esta semana asomó una lucecita en el camino. La mesa de negociaciones entre el gobierno y la oposición llegó a su primer acuerdo tras 102 días de instalada: un compromiso de no violencia, etcétera. Pero el coctel venezolano volvió a mostrar por qué no es fácil de digerir. El mismo día de la firma, miércoles, Venezuela amaneció con cinco cadáveres más: tres militares que se habían declarado en rebeldía contra el gobierno, una mujer que los acompañaba y un simpatizante del presidente Chávez asesinado en un confuso enfrentamiento a las afueras de un hospital. En el caso de los militares, las primeras investigaciones apuntan a un crimen pasional, pero, como están las cosas en Venezuela, pocos, al menos en la oposición, quieren creer esa hipótesis. Para completar el cuadro, la madrugada del jueves asomó la mano dura que tanto piden al presidente de Venezuela los mismos que pintan en las paredes Chávez forever (aunque, en estricto sentido, Chávez sólo ha manifestado interés en seguir en el poder hasta el año 2021, cuando se conmemora el bicentenario de una emblemática batalla independentista).
Fernández sería el primero de una lista de 25 dirigentes opositores que, según Alfredo Ramos, dirigente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), serían aprehendidos. La lista incluye a las otras dos caras públicas del comité de conflicto que dirigió el paro de 63 días: el dirigente sindical Carlos Ortega y el líder de Gente del Petróleo, Juan Fernández. El moderado optimismo tras la firma del primer acuerdo no duró ni un suspiro. La oposición anunció la posibilidad de un nuevo paro aunque sólo de 12 o 24 horas y convocó de inmediato a salir a las calles. Manuel Cova, secretario general de la CTV, informó que Carlos Ortega pasó a la clandestinidad porque no podemos permitir que lo humille este gobierno. La tarde del jueves, la oposición volvió a salir a las calles y anunció que estudiaba la posibilidad de un paro de 12 o 24 horas, en protesta por la detención del empresario acusado, como los demás, de rebelión civil, traición a la patria, instigación a delinquir, agavillamiento y devastación. Rechazamos la intemperancia verbal, las recriminaciones mutuas, el lenguaje hiriente y cualquier retórica que contribuya o estimule la confrontación, dice el punto uno de la declaración firmada por gobierno y oposición unas horas antes de la detención. A tono con lo suscrito, los dirigentes de oposición se lanzaron duro tras la detención de Fernández. Timoteo Zambrano, líder de Acción Democrática (AD), dijo que se trataba de un secuestro perpetrado por el gobierno. El abogado Tulio Alvarez vio un síntoma de las desapariciones que se han producido en regímenes dictatoriales de América Latina. Rafael Marín, también de AD, responsabilizó a Chávez y al Estado forajido. Las televisoras privadas volvieron a encadenarse en la práctica para transmitir sólo la versión de los opositores.
El punto uno del acuerdo viento en popa. Viruta, Capulina y la
¿Quiénes son los líderes cuya detención manda a Chávez a la cama con una sonrisota? A lo largo de los 63 días de paro, todas las tardes en punto de las seis, o después si las televisoras mandaban otra cosa el comité de conflicto de la Coordinadora Democrática daba una conferencia de prensa. El primero en tomar el micrófono era el líder sindical Carlos Ortega, un hombrón de ademanes y voz ruda, líder petrolero, adeco de toda la vida (por su militancia en Acción Democrática, partido que, con la Comisión de Organización Electoral Independiente Copei, se alternó en el poder más de 40 años). A Ortega correspondía el honor de leer el comunicado oficial de la coordinadora y dar el banderazo de salida a las diatribas del día contra el Presidente. Señor Chávez, usted no es más que un triste accidente en la historia de Venezuela, usted es un pobre hombre, decía, cuando estaba suavecito. Jacqueline Richter, una experimentada abogada laboral, mujer de izquierda, está plenamente en el antichavismo (con otro gobierno yo puedo ser oposición, con este no puedo). A ella se le pregunta si, como dicen algunos en Venezuela, Ortega es una suerte de Lech Wallesa criollo: En el sentido de que es tan reaccionario como Wallesa, tiene un discurso católico romano, casi Opus Dei, un discurso desesperado sobre la libertad política sin ninguna referencia al problema de la igualdad. Y posiciones muy cercanas a los intereses patronales. Pero las circunstancias lo pusieron a encabezar esta batalla. Ortega, según algunos de sus propios compañeros de la CTV, era un cadáver político hasta que una mala jugada del gobierno de Chávez, que pretendió tocar conquistas históricas de los trabajadores petroleros, lo revivió. Era un dirigente de Fedepetrol (que agrupa a varios sindicatos petroleros), un líder del montón. ¿Quién lo hace interlocutor del Departamento de Estado de Estados Unidos? Lo hace Chávez, dice Alejandro Armas, uno de los más experimentados líderes de la oposición partidista, quien acompañó, con Luis Miquelena, el proyecto chavista durante un buen trecho. Y de interlocutor del Departamento de Estado ha pasado al clandestinaje. La segunda voz de las conferencias de prensa era el detenido Carlos Fernández, líder de la empresarial Fedecámaras, la organización que presidía Pedro Carmona, el Presidente por unas horas tras el golpe de abril. Enemigo mortal de la sintaxis y las ideas, Fernández es un dirigente empresarial de bajo perfil, a quien las circunstancias llevaron a máximo dirigente opositor. Globovisión, el canal de noticias de la televisión privada venezolana, quiere demostrar el carácter autoritario de Chávez al llevar la cuenta de las cadenas televisivas impuestas por el Presidente: 38 en los primeros 47 días del año, contaba a mediados de esta semana. De éstas, 24 han sido de Hugo Chávez y el resto de miembros de su gabinete. Las 63 cadenas opositoras de los días del paro muestran la otra cara de la moneda. Sesenta y tres días viendo y oyendo a los Carlos, Ortega y Fernández, llegaron a hartar a más de uno. En pleno paro, el escritor Ibsen Martínez resumía el ánimo de muchos opositores respecto de sus dirigentes: En los ocho meses que fueron de abril a diciembre, y desde un impenetrable cogollo, estos duros han confiscado ya dos veces (en abril y diciembre) los formidables avances de la sociedad civil organizada en su lucha por la democracia. Para hablar de los dos Carlos, Martínez usaba estos paralelos: Abbott y Costello; Dean Martin y Jerry Lewis. En nuestra esfera lingüística tuvimos a Tin Tan y Marcelo; Viruta y Capulina, Manolín y Chilinsky, Kiko y Beto Gracias a un involuntario refinamiento de la fórmula, Ortega y Fernández se las apañaron para alternarse en los roles, de modo tal que, en muchas ocasiones, no sabía uno qué esperar de ellos pues no estaba claro quién era el serio y quién era el cómico. Y ahora, para colmo, serán héroes en la cárcel. Más allá de sus habilidades histriónicas, Ortega y Fernández representan lo que el presidente Chávez llama la oposición golpista, para diferenciarla de una que nombra oposición democrática. En la mesa de negociación con el gobierno participan seis opositores. Con una excepción, el sindicalista Manuel Cova, ninguno forma parte de las organizaciones o sectores que son los factores reales de poder del abanico antichavista. Cinco son líderes partidistas o de ONG. Es decir, para el gobierno no hubieran sido aceptables en la mesa representantes empresariales, de los petroleros o de los poderosos medios de comunicación (la oposición golpista de Chávez). Fueron los empresarios (Cisneros a la cabeza), los ejecutivos petroleros y los dueños de las televisoras, quienes convirtieron un paro de 72 horas en uno de 63 días, quienes toman las decisiones importantes. La Coordinadora Democrática en su conjunto es más bien una suerte de mecanismo de compensación para los partidos, las ONG, los movimientos que forman el amplio abanico opositor. Ninguna de esas fuerzas pudo, aunque lo intentaron, evitar que el paro se convirtiera en indefinido, pese a que había sido convocado para tres días. La tarde, cuando se anunciaría el fin del paro, los petroleros se sumaron y hubo violencia en una manifestación La mañana del 4 de diciembre de 2002, en una reunión de la Coordinadora Democrática se ratificó el acuerdo de levantar el paro a las seis de la tarde. Pero se incorporaron los petroleros y hubo violencia en una manifestación. Carlos Ortega dijo que él no anunciaría el levantamiento. Y el paro siguió. Finalizado el paro una derrota para la oposición pues sus líderes afirmaban que Chávez no aguantaba una semana de huelga petrolera, crecieron las voces en la oposición sobre la necesidad de una renovación de la dirigencia. Con las detenciones, Chávez puede estar allanando el camino y la guerra interna en la oposición podría agudizarse. Varias veces, Chávez ha llamado a los partidos a ponerse al frente de la oposición: Paren a los fascistas, dice. Los perdonados y los poderosos
Edgar Paredes, dice a Masiosare Alí Rodríguez, presidente de la empresa, fue el vocero del golpe en materia petrolera. Con Paredes, muchos de los ejecutivos paristas conspiraron desde el mismo momento en que el gobierno chavista les otorgó una suerte de amnistía total (que ahora vuelven a reclamar, tras el paro que llevó la producción de petróleo de 3 millones de barriles diarios a cero). Esta vez no pudo ser igual. Con el paro petrolero, la elite que durante décadas dictó la política petrolera venezolana fue la principal perdedora y dio al gobierno chavista la oportunidad de oro, largamente anhelada, de tomar el control de la quinta productora mundial de petróleo. En los días que Masiosare habló con él, Juan Fernández mantenía una vaga esperanza de que ellos no serían las piezas sacrificables del paro. Le ayudaba en el ánimo la respuesta en las marchas opositoras: Juan, tú debes ser candidato a Presidente, le dicen. En la charla, Juan Fernández insiste en sus denuncias, que son una: el gobierno de Chávez no puede manejar Pdvsa, no tiene la experiencia ni la capacidad técnica. Y claro, rechaza que ellos hayan hecho cualquier tipo de sabotaje a las instalaciones petroleras: Si de verdad hubiese un plan de sabotaje, dice, ya hubiera habido situaciones catastróficas, como a las que estuvo acostumbrado el comandante Fausto. El comandante Fausto no es otro que Alí Rodríguez, el presidente de Pdvsa y enemigo mortal de la Gente del Petróleo, quien fue guerrillero del Ejército de Liberación Nacional de 1964 a 1979 y que en los últimos años ha sido ministro, presidente de la OPEP y ahora de Pdvsa. Ellos sabían que sin Pdvsa no había paro, dice Rodríguez, ahora con el paquete encima de enderezar la industria petrolera desde cero (se estima que sólo la producción de gasolina para el mercado local se regularizará hasta abril).
Como no lo perdona Juan Fernández, este hijo de un inmigrante español, de origen modesto, y típico producto de la meritocracia petrolera: ascendió a los más altos niveles gerenciales a fuerza de méritos y de buenas relaciones. Todas las tardes, al lado de los Carlos, Juan Fernández hablaba de los pobres de una manera peculiar: Señor Chávez, hoy tenemos 2 mil 547 pobres más en Venezuela Números, sólo números. La derrota de la Gente del Petróleo, quizá se trazó en unas vacaciones del hombre que va a terminar matándose con Chávez. Amigo de George Bush padre, Gustavo Cisneros llevó a pasear por el río Orinoco al también ex presidente estadunidense James Carter. Al terminar el viaje de pesca, Carter hizo su célebre propuesta de salida electoral a la crisis venezolana y, coincidentemente, muchos líderes de oposición comenzaron a hablar de evolucionar el paro. Entre los analistas venezolanos es extendida la idea de que fue Cisneros quien bajó la instrucción de levantar el paro, a costa de la Gente del Petróleo, sacrificada en la movida. La paloma y la serpiente Aló, presidente Chávez. Todos los domingos, a una hora que sólo él decide, el presidente habla a Venezuela en un programa que puede durar dos o siete horas. El actor central es él, y muchas veces nadie más aparece en la pantalla, aunque siempre hay público, el gabinete para empezar. En un Aló de los días del paro, el Presidente, buen orador, dotado de una capacidad histriónica digna de sus enemigos de los medios de comunicación privados, elogia largamente a los gerentes patriotas que tratan de arrancar las refinerías y de normalizar todas las operaciones de Pdvsa. Luego muestra imágenes de la violencia de esos días, sugiere que los asesinos son miembros de la Policía Metropolitana y jura que esto no va a continuar, estoy comprometido con mi vida. Es entonces cuando el presidente Chávez alza con una mano un libro biográfico de Martin Luther King mártir de nosotros los negros, dice, y con la otra un pequeño crucifijo (la mayor parte de las veces, el libro en su mano es la edición de bolsillo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Dice Chávez: Hablaba Martín Luther King de Jesús, el Rey de los pueblos, el Señor de Venezuela, Jesús, mi comandante. Jesús el de Belén, Jesús el de Nazareth, Jesús el de la cruz, Jesús el resucitado, Jesús el redentor. Martín Luther King era un cristiano. Cada día amamos más a Cristo y cada día, déjenme decirles, yo entiendo más a Cristo, su pasión, su amor. Cada día soy más cristiano y alabo a mi Señor, a mi Comandante en Jefe. Cita el Presidente al líder de movimiento de los derechos civiles: Sed pues astutos como las serpientes pero candorosos como las palomas. Y luego explica el sentido de la cita. Termina: Y yo digo hoy, parodiando al gran mártir: Nosotros venezolanos, nosotros bolivarianos, nosotros revolucionarios, si queremos patria para nuestros hijos hemos de unir la fortaleza del espíritu y la ternura del corazón. ¿En cuál de los dos, la paloma o la serpiente, pensaría Chávez cuando pronunció su discurso de Porto Alegre? A fines de enero, el presidente de Venezuela habló así al público solidario con la revolución bolivariana: Ahora, si las oligarquías del continente no entienden que los cambios son inevitables y que mejor es que lo hagamos en paz, pues de la fuerza telúrica de este continente comenzarían a brotar, como dijo alguna vez Ernesto Guevara, los gritos de combates y las ráfagas de ametralladoras. La ovación fue atronadora. La unidad cívico-militar
Por eso el general Luis Felipe Acosta Carles se convirtió en la bestia negra de la oposición. A mediados de enero, Acosta, hombre cercano al presidente Chávez, allanó la CocaCola y la Polar, distribuidora de alimentos y cerveza. La televisión mostró hasta el cansancio estas escenas: el general se bebe una malta y luego eructa sonoramente hacia las cámaras, el general pregunta a una reportera ¿por qué dices que estoy bueno?, el general rompe los candados, el general saca los camiones cargados de cocacolas y asume orgulloso que esto va para el pueblo. Luego, los hombres del general son atacados por algunos indignados opositores, atacados con empujones y chachetadas, y responden con peinillazos, macanazos y gases lacrimógenos. Un soldado toma a una mujer por los hombros y la azota contra el piso. Pasan las semanas. Chávez condecora a Acosta Carles. En los actos chavistas, las masas del Presidente avalan: ¡Acosta Carles, erúctalos otra vez! El sargento Juan Jiménez quiere emular al general Acosta Carles. En la concentración chavista del 23 de enero, con el uniforme de su cargo, increpa a dos vendedores ambulantes porque ofrecen refrescos a mil bolívares, cuando normalmente cuestan 350. Les exige que se vayan del lugar. El que quiera vender está bien, el que estafe se me va preso. La gente se arremolina al escuchar los gritos del militar y se divide. Unos apoyan a los vendedores porque saben que ellos compraron los refrescos en el mercado negro. Otros se suman al sargento y exigen a los vendedores que se me retiren de la zona. Los vendedores tratan de defenderse, pero el sargento no sólo no cede, sino que sube el tono de sus amenazas. Es más, chico, el pueblo puede hacer lo que quiera con ustedes. Los vendedores se van. El amigo de las dificultades En una de sus larguísimas alocuciones durante el paro, el presidente Chávez se definió como un hombre hecho para las dificultades, acaso con razón. El golpe de abril de 2002 le dio la posibilidad de purgar a las fuerz as armadas y establecer un control tan fuerte que todos los llamados, velados y abiertos, de sectores de la oposición para que los militares entraran al escenario cayeron en el vacío, salvo por el llamado grupo de oficiales de Altamira (llamados así porque llevan meses en un plantón en la plaza de ese nombre), que terminó convertido en un patético espectáculo y le regaló a Chávez la posibilidad de seguir llamando golpista a toda la oposición. Gracias a la nueva dificultad, el paro, Chávez ha tomado las riendas de la estratégica Pdvsa, y más: con los controles de cambios y de precios tiene ahora otra poderosa arma. Y ahora viene la ofensiva penal que, si bien corresponde al Poder Judicial, es vista por la oposición como una maniobra del Presidente para echar leña a la hoguera siempre que las flamas se hacían más pequeñas. Chávez terminó fortalecido. Es improbable, salvo que suceda una nueva sacudida mayor que el paro, que haya elecciones este año. En la mesa, el gobierno alargará las negociaciones, volverá loco a César Gaviria y a los administradores del hotel Meliá que ya no quieren la sede de las pláticas en sus suites. En gran medida, el fortalecimiento de Chávez se debe no a sus aciertos, sino a los errores de sus adversarios. El sociólogo Tulio Hernández escribe que la mejor manera de ganarle la guerra a Chávez es no permitir que la haga. Pero esa, que ya debería ser una lección aprendida por los opositores, nomás no está en el disco duro de la Coordinadora Democrática. La batalla interna en la oposición se libra como si ya hubieran derrotado a Chávez. uuu Nayermi González y Luis Fermín López se casaron el 10 de diciembre, en pleno paro cívico nacional o cínico, dicen los chavistas. Sus amigos les sugirieron que transmitieran la boda por televisión. Para que la gente vea que sí se puede, soltaron entre risas. Nayermi es chavista. Su marido antichavista. Teníamos seis años de novios y la política no nos iba a dividir, dice ella. Nayermi asiste regularmente a las reuniones del Círculo Bolivariano de Paracoto, a las afueras de Caracas, y se pone furiosa cuando mira las pintas en su pueblo: Un ser chavista es un ser sin estudios. Su flamante esposo le aguanta los corajes. Nayermi y Luis Fermín son una rareza.
Porque, como se dijo al principio, a los protagonistas de esta historia
no les interesa vivir felices para siempre.
|