Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Miércoles 8 de enero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política

EL CAMPO ANTE EL TLCAN

El campo no aguanta más, ejemplar y novedoso, destacan

Alto grado de erosión en 70% de la superficie cultivable: investigadores

KARINA AVILES

La política gubernamental de abandonar el campo ha provocado que cerca de 70 por ciento de la superficie cultivable del país (22 millones de hectáreas) se encuentre en alto grado de erosión, alertaron especialistas de la UNAM, quienes destacaron que el movimiento El campo no aguanta más es ejemplar y novedoso, porque enfrenta no sólo a los poderes formales del país encadenados a las políticas de Washington, sino a los grandes poderes transnacionales.

La alta erosión de la mayoría de la superficie cultivable, sumada a la carencia de recursos para poder revertir el problema y a la ausencia de subsidios, son algunas de las causas que han tenido como efectos un fenómeno de ''migración casi absoluta'', dejando a su paso pueblos desolados en los que ''80 por ciento de sus pobladores se está yendo'' de algunas comunidades, advirtió José Antonio Romero Sánchez, especialista en temas agrarios de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía.

A su vez, Blanca Rubio, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dijo que esta situación, que será ''un desastre'' con la entrada del resto de los productos agrícolas, como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es resultado de una ''crisis artificial provocada por Estados Unidos'', con el fin de favorecer a empresas transnacionales, agroindustrias y a un reducido número de productores agrícolas.

En entrevista por separado, José Antonio Romero Sánchez, coordinador del libro El neoliberalismo en el sector agropecuario en México, alertó que la tendencia al abandono de los pueblos por falta de alternativas de trabajo en los campos ''será cada vez más alta''.

La falta de oportunidades ha ocasionado que en estados como Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Durango y Guanajuato, se encuentren pequeñas comunidades de menos de 2 mil habitantes, en situaciones ''alarmantes, donde prácticamente 80 por ciento de la población se está yendo''.

En la tierra altamente erosionada la actividad productiva es casi nula. Y es justamente ahí donde los campesinos más pobres se ubican, razón por la que han tenido que salir de sus pueblos, añadió.

En algunos casos, dijo, ya ''no sólo es la familia nuclear la que se va, sino todo su árbol genealógico''. Sin embargo es todavía muy frecuente que se queden la mujer y los hijos a trabajar la parcela. En algunos casos, entre 50 y 60 por ciento de la actividad agropecuaria recae en la mujer, agregó.

Romero Sánchez precisó que la superficie agraria del país es de cerca de 35 millones de hectáreas, de las cuales ''alrededor de 22 millones se encuentran en alta erosión''. Por eso, agregó, desde un principio alertamos que el TLCAN es muy inequitativo, pues Estados Unidos tiene unas 108 millones de hectáreas de cultivo en condiciones de humedad mejores a las de aquí.

Por su parte, Blanca Rubio explicó que incluso las tierras de buena calidad ''están siendo abandonadas. Los campesinos se están saliendo de sus comunidades como parte de un fenómeno migratorio, ya sea interno o externo''.

Sin embargo, explicó que no hay una desvinculación total de los campesinos hacia sus tierras. Aunque muchos se van, ''tienen un contacto permanente; luego vienen e invierten dinero para la parcela, aunque sea para el autoconsumo''.

Por otro lado, dijo, las tierras aledañas a los centros de diversión y a las grandes ciudades ''han sido acaparadas por las empresas turísticas o han sido comidas por las ciudades'', y las comunidades indígenas son las que han resultado más afectadas.

Estados Unidos, insistió, ha provocado una ''crisis artificial'' en el agro, porque mantiene una producción superior en relación con las de sus necesidades y a las del resto de los países.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año