Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 23 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura

Asistieron millón y medio de personas

Organizó la UNAM 10 mil 500 actividades culturales en 2002

MONICA MATEOS-VEGA

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contó este año con un presupuesto de poco más de mil 73 millones de pesos para la difusión de la cultura y la extensión universitaria. Casi millón y medio de personas asistieron a alguna de las 10 mil 500 actividades que organizó esa institución, sin contar, por ejemplo, los libros y revistas que edita la Dirección de Literatura, así como las emisiones de Radio UNAM y los trabajos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.

Los recursos asignados a las actividades culturales representan 7.6 por ciento del presupuesto total de la UNAM, el cual fue en 2002 de 14 mil 106 millones 594 mil 841 pesos.

En las diferentes direcciones de actividades culturales universitarias preparan sus proyectos de trabajo del próximo año pensando en que contarán, por lo menos, con la misma cantidad de dinero que tuvieron en 2002.

Entre las puestas en escena que se presentaron en el Centro Cultural Universitario destacan 1822, el año que fuimos Imperio, de Flavio González Mello, sátira política dirigida por Antonio Castro; El melancólico, de Tirso de Molina; El fantasma del hotel Alsace, de Vicente Quirarte, y el estreno, por segunda ocasión en la UNAM, de una obra de Emilio Carballido, La prisionera.

También se apoyó la puesta en escena No ser Hamlet, de William Shakespeare, dirigida por Ricardo Díaz, que se presentó en el Museo Carrillo Gil. De Héctor Mendoza se estrenó en el teatro Santa Catarina Tiernas puñaladas.

En danza, en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM se festejó el décimo aniversario del grupo M de Mar, dirigido por Mirna de la Garza, y se presentaron los espectáculos Viento de Lorca, con el grupo Barro Rojo; Trilogía Ramón López Velarde, con el Ballet Independiente, y El varón rampante con Bajo Luz, dirigido por Juan Manuel Ramos, entre otros.

La filmoteca de esa casa de estudios informó que incrementó su acervo con el material fílmico proveniente del Fondo Gregorio Walerstein y que recuperó cintas como Tepeyac (1917), de Carlos E. González y José Manuel Ramos; El tren fantasma (1927), de Gabriel García Moreno; Sherlock Jr, de Buster Keaton, y La mancha de sangre (1938), de Adolfo Best Maugrad, entre otros.

Con la colaboración de la embajada de España en México, la filmoteca organizó el seminario King Kong. Del Empire State a las Torres Gemelas, que impartió el historiador y ensayista catalán Román Gubern.

Como ya es tradición, la Dirección de Música de la UNAM llevó a cabo sus ciclos El niño y la música, así como el festival Mozart-Haydn, el dedicado a Claude Bolling y el ciclo John Cage, entre otros.

También se realizaron dos exposiciones que se integraron al homenaje nacional a Manuel Alvarez Bravo con motivo del centenario del natalicio del recién fallecido fotógrafo.

En el Museo Universitario del Chopo se realizaron, por decimosegunda ocasión, las Jornadas de Lucha contra el Sida, la Semana Cultural Lésbica Gay, conciertos, encuentros plásticos, talleres y conferencias.

En la Casa del Lago Juan José Arreola se efectuaron más de 800 actividades entre danza, teatro y cine, así como la Feria de las Ciencias, con la participación de 39 planteles de educación media superior.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año