Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 23 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Sociedad y Justicia
Nulificado, el poder adquisitivo del salario; tardará más de 30 años su recuperación

Déficit de 4.4 millones de plazas, balance laboral de este año

Se acumulan las denuncias por abusos La reforma de Carlos Abascal será la "puntilla" para los trabajadores: Fesebs A 90% de obreros les tienen secuestrados sus sindicatos: Hernández Juárez

PATRICIA MUÑOZ RIOS

El balance laboral de 2002 arroja graves déficit para el país: un millón 200 mil desempleados, 2 millones 100 mil subocupados y más de un millón que han tenido que refugiarse en el comercio ambulante para subsistir; es decir, por lo menos 4 millones 300 mil personas están entre el desempleo abierto y el subempleo; mientras que en materia de remuneraciones el "circo" anual de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) ha propiciado que el poder de compra se nulifique y se vaticine que se requerirá más de 30 años para que se recupere; aunado a ello se acumulan 307 mil 695 denuncias por violaciones a los derechos laborales.

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (Fesebs) y analistas de la Universidad Obrera establecen que para el sector este es otro año de pérdidas, que se acumulan a las de 2001, por lo que la administración de Vicente Fox ha traído para los trabajadores un grave retroceso.

Sin defensa

"No es que los trabajadores mexicanos sean aguantadores, lo que pasa es que la mayoría no tiene con qué defenderse porque a 90 por ciento de los obreros que trabajan en una empresa les tienen secuestrados sus sindicatos", sostuvo Francisco Hernández Juárez, uno de los tres dirigentes de la UNT, y apuntó que según estimaciones de esta organización 50 por ciento de la población en edad de trabajar no tiene empleo o está subempleada y si lo tiene carece de sindicato.

El investigador Raúl Jiménez Lescas, de la Universidad Obrera de México, establece que los trabajadores tienen un bienio perdido por la falta de empleos, el estancamiento de los salarios, las violaciones a los derechos sindicales, el incremento del número de huelgas y de las quejas individuales, la pérdida del número de sindicalizados en relación con 2000, los 5.3 millones de accidentes de trabajo; las pérdidas humanas por enfermedades del trabajo, las 25 denuncias acumuladas ante la Organización Internacional del Trabajo, así como la ofensiva para abrir la inversión privada en sectores estratégicos como el energético.

Las propias cifras oficiales -dice- apuntan que al 1º de diciembre de 2000, cuando asumió el actual gobierno federal, los trabajadores rurales y urbanos inscritos al IMSS ascendieron a 12.9 millones, cifra que descendió a 12.4 millones al 1º de octubre de 2002. Es decir, hay un déficit de empleos de 491 mil en relación con los que empezó el régimen, cantidad que se suma a las personas que en este periodo llegaron a la edad de trabajar y no encontraron plaza.

Adicionalmente se arrastra una cifra de un millón 200 mil desempleados, a los que se suman los subocupados que bordean los 2 millones 100 mil personas, y la Encuesta Nacional de Empleo calcula en millón 203 mil los vendedores ambulantes, lo que significa que más de 4 millones de mexicanos rondan entre el desempleo y el subempleo y los despidos no paran. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reporta una pérdida de 28 mil 841 plazas de sindicalizados, más los de confianza, de honorarios, lista de raya y otros.

A ello se aúna la caída del poder adquisitivo de los trabajadores. En este sentido, el SME considera que el gobierno de Vicente Fox ha implementado una táctica para imponer "piso y techo" a las negociaciones salariales castigando el poder de compra real, la recuperación e imponiendo un margen estricto para los sindicatos, al cual se avienen las organizaciones corporativas, mientras que a las independientes las ata de manos para romper estos "topes".

Así, la CNSM se convierte en un "circo" que únicamente sirve a los intereses gubernamentales y empresariales para establecer incrementos ridículos, como el fijado en 4.5 por ciento para el próximo año y que significa un aumento de entre 1.5 y 2 pesos diarios, lo que no representa otro amarre al cinturón de los trabajadores, sino que "francamente les desaparece el cinturón".

En lo que va del presente gobierno se han registrado 307 mil 695 denuncias por violaciones a los derechos humanos laborales y sindicales. Tan sólo en 2001 los juicios, amparos y otras querellas individuales interpuestas por los trabajadores creció 29.40 por ciento en relación con el último año del sexenio de Ernesto Zedillo y en los primeros meses de 2002 la Procuraduría Federal de Protección al Trabajador recibió 61 mil 329 quejas e inició 7 mil 445 conciliaciones, casi 255 diarias, señalan las cifras de esta instancia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Así, el balance laboral de 2002 es negativo para los trabajadores, quienes, además de no tener trabajo, salarios bien remunerados y perspectivas de alivio, tampoco mejoraron sus condiciones sindicales, apuntó el secretario general de la Fesebs, Tomás del Toro, y apuntó que la reforma laboral que busca imponer el secretario del Trabajo, Carlos Abascal, será la "puntilla" para los trabajadores.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año