Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 23 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Capital

Este año se redujo 13% respecto de 2001: PGJDF

Persiste rezago en más de 8 mil órdenes de detención

Las de Ríos Galeana y El Bodoque, entre las pendientes

SUSANA GONZALEZ G.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tiene más de 8 mil órdenes de aprehensión pendientes de ser ejecutadas, de las cuales 10 por ciento corresponden a presuntos responsables de delitos graves como homicidio, violación y secuestro. Hasta el 30 de noviembre pasado sumaban 4 mil 196 órdenes de reaprehensión que la Policía Judicial debe cumplir.

Entre ellos se incluye, por ejemplo, Alfredo Ríos Galeana, ex policía y jefe de una banda de asaltabancos en la década de los 80; Héctor Irag Chávez Silva, alias El Bodoque, de 23 años de edad, presunto asesino de un estudiante del CCH Sur en mayo de este año, o delincuentes que se fugaron de prisión, como hizo en 1997 Agustín Miranda Orozco, acusado de robo y homicidio, todos ellos incluidos en la página electrónica de la PGJDF como los "más buscados".

No obstante, en relación a la cifra registrada el año pasado, la dependencia logró reducir 13 por ciento el rezago existente en las órdenes de aprehensión y reaprehensión al depurar los casos con previa consulta de los juzgados penales y la entrada en vigor del nuevo Código Penal, informó en conferencia de prensa el fiscal de Mandamientos Judiciales, Jorge Guillén Alcalá.

Precisó que del 26 de febrero al 30 de noviembre "el rezago de órdenes de aprehensión en juzgados de paz penal era de 40 por ciento; mientras que el de las órdenes de reaprehensión llegó a 49 por ciento". Las más viejas datan de 1986, ya que las anteriores se perdieron por los sismos de 85.

Guillén Alcalá mencionó que los 300 agentes que están adscritos a la fiscalía a su cargo para ejecutar órdenes de aprehensión deben realizar un trabajo de investigación que comienza con la identificación de los responsables, puesto que los juzgados emiten ordenamientos con pocos detalles del inculpado, a veces proporcionando sólo el nombre de pila o una característica física; esto predomina en órdenes giradas hace una década.

Como ejemplo leyó una orden de aprehensión de 1991, en la que se establece que se busque a un sujeto de 25 años, de tez morena y 1.60 de estatura, por el delito de robo, sin proporcionar dirección. Otra más, de 1992, ordenaba encontrar a "Andrés N. N., alias El Gordo, de 34 o 35 años de edad y obeso".

Además, dijo que tuvo que hacerse un trabajo de depuración en la base de datos de la fiscalía, puesto que los recordatorios que emiten los jueces para solicitar a la Policía Judicial la aprehensión de una persona eran incluidos como si se tratara de una nueva orden, lo que "duplicaba o triplicaba las cifras". Había también casos donde se buscaba a una sola persona en 15 juzgados, "pero en la base de datos aparecía como si fueran 15 personas distintas".

Lo anterior implicó que cada caso fuera consultado en los juzgados de paz penal, pero además dijo que con las nuevas disposiciones contenidas en el Código Penal, delitos que antes eran sancionados con la cárcel, ahora pueden ser pagados con una multa o sanción pecuniaria, lo que también redundó en el abatimiento del rezago.

"Fácilmente estamos hablando de unas 2 mil 500 a 3 mil órdenes de aprehensión canceladas en los juzgados de paz penal, donde los delitos no son graves, como un robo simple." En torno a las órdenes que prescribieron, precisó "alrededor de un 30 y 35 por ciento del abatimiento fue por cancelación de órdenes".

Sobre las órdenes ejecutadas, Guillén Alcalá dijo que la PGJDF recibe entre 800 y 900 órdenes de aprehensión cada mes, pero se cumplen aproximadamente mil 200, "lo que quiere decir que se trabaja con lo que se va librando en los juzgados diariamente, más los rezagos".

Dijo que entre 10 y 15 por ciento se registraron fuera del Distrito Federal por la colaboración con otras entidades, como el estado de México, Chiapas, Oaxaca y Puebla, principalmente.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año