Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 22 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Política
En varios municipios abandonaron la caficultura por instalar agencias de viajes

Preocupa a las autoridades de Chiapas la migración masiva hacia Estados Unidos

Alcaldes reconocen que algunas comunidades se han convertido en pueblos fantasmas

La frontera México-Guatemala, centro de operación de los cárteles del narcotráfico

JUAN BALBOA CORRESPONSAL

Tuxtla Gutierrez, Chis., 21 de diciembre. Tecún Umán despierta a las tres de la mañana: las desiertas calles de la pequeña ciudad conocida como La Tijuanita son invadidas por decenas de salvadoreños, hondureños, guatemaltecos y panameños, que caminan en silencio hacia las orillas del río Suchiate, en la frontera con México, con el objetivo de iniciar su aventura por llegar hasta Estados Unidos.

José Reynando Rivas, Reny Alexis Blas y Kevin Josué Martínez, tres jóvenes salvadoreños que abandonaron a las cuatro de la mañana uno de los sitios de hospedaje de la Segunda Avenida -la principal zona de hoteles donde se alojan migrantes-, caminaron al río cerca del puente internacional y tres horas más tarde se encontraban en las orillas de Ciudad Hidalgo, Chiapas, para abordar un camión cargado de plátano, con la finalidad de dirigirse a Juchitán, Oaxaca, a donde nunca llegaron.

Los tres salvadoreños forman parte de los más de 200 mil indocumentados que cada año atraviesan el río Suchiate, y parte también de los 3 mil centroamericanos, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), que cada semana son deportados a sus países de origen.

Muy cerca del río Suchiate un número mayor -150 mil al año- abandonan sus tierras, dejan a sus familias y emprenden el viaje, pero con documentos migratorios, hacia los estados fronterizos del norte, como Baja California, Sonora y Chihuahua, en busca de cruzar la frontera.

Del lado guatemalteco, 200 polleros integrados en por lo menos 50 bandas de una red de traficantes de personas, según datos proporcionados por organismos no gubernamentales (ONG), se disputan el dinero de las 20 mil personas, de diversas nacionalidades, que conforman la población flotante del departamento guatemalteco de San Marcos, y trasladan a 700 de ellos diariamente por el río Suchiate.

En territorio mexicano, cerca de 80 agencias de viajes improvisadas, ubicadas en 20 municipios de las regiones Costa, Sierra, Soconusco y Altos de Chiapas transportan semanalmente al norte del país a más de 3 mil chiapanecos, con la promesa de conseguirles trabajo en empresas trasnacionales, como Hitachi, Panasonic, Infra, JVC, Pionner o Sony.

La caída del precio del café, la falta de programas sociales y productivos de los gobiernos estatal y federal, así como la grave crisis económica que viven las comunidades chiapanecas desde los desastres naturales de 1998, han provocado una migración masiva de chiapanecos hacia Estados Unidos, que en los pasados dos años y medio -de 2000 a 2001 y los primeros meses de 2002- rebasó el número de centroamericanos que son deportados cada año.

Cambio de giro

El rostro de Huixtla, uno de los municipios cafetaleros y ganaderos más importantes de Chiapas, ubicado entre la sierra Madre y la llanura costera del Pacífico, está cambiando paulatinamente. Muchas de las personas que se dedicaban a la cosecha, compra y venta de café han ido cambiando su giro comercial hacia agencias de viajes con destino al norte de México.

En una docena de municipios de la sierra y el Soconusco, algunas de las bodegas y casas que se dedicaban a la venta y exportación de café se han ido conviertiendo en oficinas de las propias agencias o en paraderos de viejos autobuses o camionetas que realizan -por mil 500 pesos, dependiendo la agencia y el lugar del destinatario- viajes a Tecate, Alta Sonora, Mexicali, Tijuana y Agua Prieta.

Huixtla no es el único municipio que registra este cambio radical en la oferta de trabajo para los chiapanecos, pues a éste se suman Tapachula, Motozintla, Ciudad Hidago, Talismán, Pijijiapan, Tonalá y Arriaga, entre otros. Las nuevas agencias que ofrecen viajes al norte de México pululan en la mayoría de municipios de las regiones de Soconusco, Costa, Sierra, Altos y Norte de Chiapas.

Viajes Mendoza, Al-va, Piñón Juárez, Turistur, Cassandra, Miriam, Hernández Confort, Martínez y Rápidos, son los nombres comerciales de algunas de las 80 agencias creadas en los tres años recientes. Estas se encargan de trasladar a la mayoría de los 150 mil chiapanecos que cada año viajan a territorio estadunidense en busca de mejores condiciones de vida.

La nueva migración de chiapanecos a Estados Unidos se ha convertido en una grave problema para los gobiernos estatales y municipales, así como para las propias autoridades ejidales, que ven cómo disminuye su población, a veces semanalmente. El propio gobernador, Pablo Salazar Mendiguchía, reconoció que el incremento del fenómeno migratorio de chiapanecos hacia Estados Unidos "es ya una preocupación seria para el gobierno".

Presidentes municipales no dejan de expresar su inquietud por este nuevo fenómeno, que hasta hace cinco años ocurría de forma esporádica. Los alcaldes de Huixtla, Ignacio Flores, y de Tapachula, Manuel Pano Becerra, manifestaron su preocupación porque en algunas comunidades se empieza a sentir la falta de habitantes por la masiva y constante migración.

Junto con los ediles de Tonalá, Pijijiapán, Arriaga, Motozintla y Frontera Comalapa, entre otros, alertaron a los gobiernos estatal y federal del grave daño que causaría a la producción en la región si continúa este éxodo hacia Estados Unidos, y pidieron apoyos urgentes para impulsar el desarrollo y generar empleos en las regiones de la Costa, Soconusco, Sierra y Fronteriza.

El secretario de Gobierno estatal, Emilio Zebadúa González, ha reconocido que la situación de muchas comunidades y municipios es sumamente difícil, "ya que por muchos años se desatendieron las demandas y carencias de los pobladores de diferentes regiones. Desafortunadamente muchos indígenas y campesinos chiapanecos han sufrido consecuencias adversas por la caída de los precios de los productos del campo.

"En particular la caída del precio internacional del café, producto básico para la economía de muchos chiapanecos, ha propiciado una enorme pérdida en la capacidad adquisitiva de los productores del grano", dijo refiriéndose a las causas que han provocado la migración masiva.

Zebadúa, encargado de la política interna de la entidad, dijo estar convencido de que la mejor manera de proteger las fronteras y propiciar que sus habitantes encuentren alternativas a sus problemas es proporcionarles alternativas de desarrollo con altos contenidos sociales.

Varios de los legisladores locales han alertado a los gobiernos de Vicente Fox y Pablo Salazar del problema migratorio, pero sobre todo del abandono de las tierras. El legislador Marcelino Núñez Pérez, integrante de la Comisión de Indigenismo del Congreso de Chiapas, consideró alarmante la migración y exigió a los gobiernos estatal y federal dar alternativas para evitar pueblos fantasmas.

Decesos en el desierto

En los desiertos de Estados Unidos se conocieron este año los primeros casos de migrantes chiapanecos muertos. El INM y el gobierno estatal han confirmado que durante el primer semestre de 2002 se tuvo conocimiento del fallecimiento de por lo menos 23 chiapanecos, cifra jamás imaginada en la entidad.

En la primera quincena de julio se conocieron los nombres de los campesinos chiapanecos que murieron en Estados Unidos. Oriundos del municipio de Teopisca, ubicado en la región de los Altos, tres labriegos salieron el 31 de mayo hacia el vecino país del norte, en busca de un mejor nivel de vida. Sin embargo, perecieron en el desierto de Arizona.

No obstante, el drama de los chiapanecos en el desierto estadunidense apenas empieza, pues, por ejemplo, eso es una realidad en los países centroamericanos. Según datos oficiales recientes, existe una lista de 25 mil centroamericanos desaparecidos al intentar alcanzar el sueño americano, entre los que se encuentran 10 mil salvadoreños y 8 mil hondureños.

La frontera entre México y Guatemala se ha convertido en un panteón sin cruces para cientos de centroamericanos que intentan llegar a territorio estadunidense: salvadoreños arrollados por el tren; guatemaltecos apuñalados en los caminos entre Ciudad Hidalgo y Tapachula; mujeres violadas y asesinadas por bandas delictivas, como la Mara Salvatrucha; hondureñas torturadas y asesinadas a machetazos, o iraquíes asesinados en Ciudad Hidalgo con armas de fuego... en fin, es el drama de los migrantes en la frontera sur.

Tan sólo el consulado de Guatemala en Tapachula registró el año pasado el deceso de 134 guatemaltecos en la frontera común, y por lo menos 100 desaparecidos. Las cifras que maneja el consulado salvadoreño son parecidas, a pesar de que es menor el número de personas de esa nacionalidad que atraviesan el río Suchiate.

Los elementos de la policía federal son los que encabezan la lista de las extorsiones contra indocumentados, seguidos por agentes policiacos de Chiapas. Por lo menos 24 personas que fueron sorprendidas por malos funcionarios aceptaron denunciarlos ante el Ministerio Público.

Los salvadoreños Cristóbal Flores Durán, Fidel Morales de Pinera, Alba Areli Morales Valles y Anacleto Flores fueron asaltados literalmente por elementos de la Procuraduría General de la República en el municipio de Huixtla. Les quitaron 300 dólares. Elementos de esa dependencia extorsionaron a otras cuatro salvadoreñas en el municipio de Cintalapa, a quienes les robaron 5 mil dólares.

En el municipio de Arriaga, militares hirieron de bala al indocumentado Nelson González León. Judiciales del estado extorsionaron a Teresa de Jesús Orellana Ramos. También judiciales estatales despojaron de 200 dólares a Boris Enrique Enríquez.

La extorsión por parte de algunos cuerpos policiacos a los indocumentados sigue siendo constante en la frontera con Guatemala. La Casa del Inmigrante asegura que a lo largo de la frontera sur de México los indocumentados sufren explotación, asesinatos, vejaciones, robo y, principalmente, padecen la corrupción arraigada en ambos lados de la frontera.

Tráfico de estupefacientes

De noche, Edy Alexis recorre cantinas y prostíbulos vendiendo cocaína a indocumentados en estado de ebriedad y a mujeres -la mayoría de nacionalidades salvadoreña y hondureña- que ejercen la prostitución en Tecún Umán, pequeña ciudad fronteriza de aproximadamente 20 mil personas.

Edy Alexis es un salvadoreño que logró llegar a Estados Unidos después de seis intentos en los tres años recientes. Fue detenido en Los Angeles vendiendo cocaína, de donde fue deportado a su país de origen.

Atrapado por su adicción a las drogas regresó a esta ciudad y desde entonces se involucró como vendedor de uno de los 10 principales cárteles de narcotraficantes que manejan en la frontera del río Suchiate (Tecún Umán-Ciudad Hidalgo) la cocaína y heroína que se transporta hacia Estados Unidos, además de mantener un férreo control del tráfico de humanos y la prostitución.

Tecún Umán y Coatepeque, ubicados en el departamento de San Marcos, Guatemala, y los municipios chiapanecos de Ciudad Hidalgo, Tapachula y Cacahoatán son importantes centros de operaciones de 10 de los cárteles de la droga más importantes de Colombia, México y Guatemala, según datos del Departamento de Operaciones Antinarcóticos de Guatemala (DOAN) y la Procuraduría General de la República (PGR).

Una red compuesta por alrededor de mil personas, la mayoría prostitutas e indocumentadas, y desde hace tres años niños, forman parte del grupo que transporta diariamente la droga por la frontera sur hacia México y Estados Unidos, confirman fuentes del DOAN y autoridades guatemaltecas de San Marcos.

Otro grupo de por lo menos 500 personas está involucrado en la venta de drogas en bares, plazas públicas, hoteles y escuelas, a lo largo de los municipios guatemaltecos y mexicanos ubicados en la frontera sur, principalmente en Coatepeque, Tecún Umán, Ciudad Hidalgo y Tapachula.

Edy Alexis es uno de los 500 vendedores de droga en la frontera del Suchiate, pero también es una de las 50 mil personas -centroamericanos y mexicanos- consumidoras de mariguana y cocaína a lo largo de más de 900 kilómetros de la frontera México-Guatemala.

Tecún Umán ha sido el centro de operativos espectaculares realizados recientemente bajo la coordinación de los gobiernos de Guatemala, México y Estados Unidos contra el cuantioso tráfico de drogas.

El combate al narco

El 23 de julio pasado se registró la primera operación de gran envergadura realizada coordinadamente por los tres países contra los cárteles de la droga en la frontera sur.

Con información de las policías de Guatemala y México fue localizada en el sitio de hospedaje El Carmen -uno del centenar de hoteles que existen en Tecún Umán- una maleta abandonada con cerca de cinco kilogramos de heroína.

El operativo sorprendió a los habitantes de Tecún Umán, pero aún más fue ver la movilización de personal del DOAN guatemalteco, de la Agencia Federal de Investigación mexicana y de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés).

Otro operativo similar en tierra mexicana se había realizado en el hotel La Favorita del poblado chiapaneco de Ciudad Hidalgo. El guatemalteco Luis Antonio Solórzano Granados fue detenido con tres paquetes de madera que contenían cinco kilos 113 gramos de heroína, suficientes para hacer 60 mil dosis, según indicaron especialistas de la PGR.

Dos semanas antes, el Ejército Mexicano había localizado entre los
manglares del poblado Zacapulco, en el municipio chiapaneco de Acapetahua, casi una tonelada de cocaína y goma de opio de procedencia colombianas.

Las rutas favoritas

El municipio chiapaneco de Arriaga, en la frontera con Oaxaca, y el guatemalteco de Tecún Umán, ubicado a orillas del río Suchiate, son las dos puntas del principal corredor del tráfico de cocaína en el sureste, de acuerdo con información obtenida con miembros del DOAN de Guatemala y de la Agencia Federal de Investigación de la PGR.

Los cárteles mexicanos -principalmente los ubicados en Baja California, Chihuahua, Jalisco y Sinaloa- utilizan este gran corredor carretero que une a Tecún Umán con el municipio chiapaneco de Arriaga para transportar la droga en camiones con productos agrícolas, autobuses de pasajeros o por medio de correos humanos, en que se han convertido decenas de indocumentados, mujeres jóvenes y niños, principalmente.

Las barras, esteros y pequeñas islas ubicadas en el Pacífico chiapaneco son los lugares más importantes a los que llega por aire y mar la droga, que posteriormente será transportada por tierra.

En un recorrido por la costa chiapaneca se pudo constatar en las noches el sonido constante de los motores de aviones y una continua movilización, sin que exista vigilancia alguna de la Secretaría de Marina.

Para Antonio González es común escuchar en las noches los sonidos de los motores de pequeños aviones o el ir y venir de las lanchas rápidas.

Jorge Martínez, Santiago López, Juan Gómez, entre muchos más entrevistados en los municipios costeños de Mazatán, Huixtla y Acapetahua, coincidieron en que muchos de sus compañeros han abandonado la tierra y la pesca por migrar hacia Estados Unidos o involucrarse en el narcotráfico.

Las aguas de las barras del Pacífico conocidas como Cahuacán, San
Simón, San José, San Juan, Zacapulco, San Marcos y Tonalá; los esteros Palo Blanco, Santiago, Sanbuquero y San Francisco, así como las pequeñas islas entre Chiapas y Oaxaca, conocidas como Palizada, Pajaritos y Puntachai, son el territorio preferido por los narcos.

La Armada de México ha reconocido el aumento del tráfico de droga por los esteros y barras del Pacífico de Chiapas. El contralmirante de la 22 Zona Naval con sede en Puerto Madero, Carlos Martínez de Anda, dijo que mantienen un operativo en coordinación con la PGR para capturar a personas involucrados en el tráfico de drogas en esteros, manglares y mar abierto frente a municipios chiapanecos.

Asegura que la Armada de México mantiene un monitoreo aéreo y marítimo para combatir a las bandas organizadas de delincuentes que utilizan la zona como ruta para el tráfico de ilegales y droga mediante lanchas de motor fuera de borda que atraviesan manglares y mar abierto en aguas del Pacífico.

Los agentes del DOAN de Guatemala y de la PGR señalaron en entrevista con La Jornada que no tienen duda de que esta región, que une al Soconusco guatemalteco con el chiapaneco y continúa en la costa del Pacífico mexicano, es en la actualidad la principal ruta del narcotráfico en territorio mexicano, superando con mucho a la del Golfo de México.

Aún más, la frontera entre México y Guatemala se ha convertido en uno de los principales centros de operación de los cárteles de la droga de Colombia y México, al grado de que entre los agentes antinarcóticos de los dos países ya se empieza hablar de un cártel de Chiapas.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año