Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 22 de noviembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  

Economía

Más de un millón 150 mil personas no trabajaron ni una hora a la semana durante ese mes

Desempleo de 2.67% en octubre; es menor al de 2001, dice INEGI

La desocupación en mujeres pasó de 3.24 a 2.86% en un año y la de hombres bajó de 2.75 a 2.55
Las personas ocupadas representaron 97.33% de la población económicamente activa del país

ISRAEL RODRIGUEZ

Durante octubre de 2002 la tasa de desempleo abierto (TDA) fue de 2.67 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra inferior a la observada en el mismo mes de 2001, cuando fue de 2.93 por ciento, y menor a la del mes precedente, cuando se ubicó en 3.05 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

De esta manera, el total de personas que en octubre no trabajaron ni una hora a la semana, pero buscaron empleo, fue de un millón 150 mil 770, cifra inferior a la TDA de septiembre de este año que se estableció en un millón 314 mil 550 personas.

La duración promedio del desempleo abierto fue de cinco semanas en octubre de 2002: 53 por ciento de la población desocupada permaneció en esta situación de una a cuatro semanas; 19 por ciento de cinco a ocho semanas y el 28 por ciento restante buscó trabajo durante nueve semanas o más.

Los resultados de la TDA según sexo indican que la tasa correspondiente a mujeres pasó de 3.24 por ciento a 2.86 entre octubre de 2001 y el mismo mes de este año, y la de hombres disminuyó de 2.75 a 2.55 por ciento en el periodo de referencia.

En octubre pasado la población ocupada representó 97.33 por ciento de la PEA, siendo su distribución por sector de actividad la siguiente: en los servicios se concentró 37.6 por ciento del total, en el sector industrial, 27.4; en el comercio, 21.4; en comunicaciones y transportes, 6.4, y en otras actividades, 7.2 por ciento.

En cuanto a la jornada de trabajo, 3.4 por ciento laboró jornadas con duración menor a las 15 horas a la semana, 11.6 por ciento trabajó jornadas entre 15 y 34 horas, 60.2 por ciento entre 35 y 48 horas, y 23 por ciento registró jornadas mayores a 48 horas a la semana. El restante 1.8 por ciento se encontraba ausente por motivos diversos como vacaciones, enfermedad, capacitación, permisos con goce de sueldo, entre otros.

Con respecto al desempleo abierto por grupos de edad, en la población de 12 a 19 años fue de 6.6 por ciento en el mes de referencia, mientras en mujeres se situó en 5.7 por ciento y en los hombres en 7. El grupo de 20 a 24 años representó 5.3 por ciento de la PEA, en mujeres fue de 6.5 y en hombres llegó a 4.5 por ciento. En el grupo de 25 a 34 años fue de 6.5 por ciento y de 2.2 por ciento para los hombres; en el de 35 a 44 años la TDA fue de 1.5, y en mujeres fue 1.1 por ciento y para los hombres de 1.7. Para el grupo de 45 años o más el desempleo abierto representó 1.2 por ciento de la PEA, uno por ciento para las mujeres y 1.3 por ciento para los hombres.

De las 47 ciudades consideradas para la encuesta las tasas de desempleo abierto con mayores índices fueron encabezadas por Monclova con 6 por ciento, Tuxpan 4.6 y Torreón con 4.1, entre otras. Por el contrario, las ciudades con menores índices de desempleo abierto fueron: Mexicali con 0.7 por ciento, Celaya, 0.9 y Acapulco e Irapuato con uno por ciento, respectivamente

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año