Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Jueves 31 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Cultura

Centenario luctuoso

Recordaron a Emile Zola en Bellas Artes

MONICA MATEOS-VEGA

El autor francés Emile Zola (1840-1902) fue un escritor provocador que escandalizó a su época porque abordó en la literatura una realidad ignorada hasta entonces: el pueblo, los obreros, esa ''materia terrible" que conmocionó a las letras francesas de entonces, ocupadas tan sólo en entretener y divertir a la clase burguesa.

Con el propósito de establecer un rencuentro entre los lectores y el creador de Naná, así como recordarlo en su centenario luctuoso, se realizó la noche del martes una mesa redonda en el Palacio de Bellas Artes, en la que participaron Laura López Morales, Phillipe Ollé-Laprune y Hugo Gutiérrez Vega.

Al respecto, este último apuntó que Zola ''siempre provocó el escándalo y la furia de las buenas conciencias que no soportaban el rigor científico y la precisión literaria del naturalismo".

También se habló de la faceta como periodista del literato francés, de su estrecha amistad con los pintores impresionistas y del incontenible éxito que tuvieron sus novelas (por ejemplo, La taberna, que en cinco años vendió 91 ediciones).

Defensor de la justicia y la libertad

Acerca de su trágica muerte, provocada por inhalar el gas de una estufa, el 29 de septiembre de 1902, se informó que existen versiones, dadas a conocer recientemente en Francia, que indican que Emile Zola fue en realidad asesinado, pues ''motivos para matarlo había, indudablemente", apuntó Gutiérrez Vega.

Agregó que ''Zola hacía reportajes en sus novelas de crítica social, demostrando que no hay diferencias radicales entre el periodismo y la literatura.

''Se le llamó, con justicia, el Víctor Hugo del naturalismo, y es claro que compartió el idealismo y la defensa de los valores de la justicia, la libertad y la verdad con el gran poeta romántico."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año