Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 26 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia

El dirigente azucarero dice que sólo "aportó compañeros" para campaña del PRI

Los sindicatos no tienen que dar cuentas sobre préstamos de dinero: Enrique Ramos

Es "perverso" que los gremios se escuden en la autonomía para delinquir: investigadora

FABIOLA MARTINEZ

La autonomía sindical no significa violar la legalidad interna de los gremios ni escudarse en ésta para resguardar la impunidad, señaló la doctora Graciela Bensusán, especialista en la legislación laboral mexicana.

Respecto al llamado Pemexgate -el supuesto desvío de dinero de la paraestatal al sindicato petrolero-, calificó como "actitud perversa" los mecanismos que ha utilizado la dirigencia del sindicato que encabeza Carlos Romero Deschamps "para violentar, de manera impune" los estatutos de ese gremio.

En tanto, las organizaciones que integran la Confederación de Trabajadores de México (CTM) refrendaron su apoyo a Romero Deschamps y, en particular, a la autonomía sindical, entendida a su modo.

Enrique Ramos, dirigente del sindicato azucarero, bastión cetemista, expresó: "por ejemplo, si la Secretaría de Agricultura me hiciera un préstamo y luego me pregunta para qué lo utilicé yo estoy en libertad de contestarle o no. Yo sabré qué hago con esos centavos. En ese mismo plan está el sindicato petrolero y nuestro amigo Carlos (Romero Deschamps)".

Al preguntarle si el gremio que encabeza también aportó dinero a la campaña presidencial del PRI en el año 2000, el dirigente respondió: "lo que aportamos a la campaña de Labastida Ochoa fue compañeros (sic) para los actos que se celebraron en el puerto de Veracruz y Córdoba".

Bensusán, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y del sindicalismo desde los años 70, agregó que los líderes del sindicato petrolero históricamente han sustentado su poder en elementos antidemocráticos, por lo que ahora resulta "perverso" que pretendan escudarse en la autonomía sindical para evadir la rendición de cuentas.

En la estructura de poder, perfectamente diseñada -dijo-, la dirigencia sindical cuenta con mecanismos para no cumplir las reglas internas e imponer otras -como el voto abierto o la cláusula de exclusión- para lograr que nadie, mucho menos el gobierno, pueda exigirles cuentas "de la forma en que por décadas han manejado discrecionalmente millones y más millones de pesos".

El caso de Petróleos Mexicanos, agregó la autora de diversos libros en torno a la contratación colectiva y las relaciones laborales, es una clara muestra de los peligros de continuar manteniendo los cotos de poder en los sindicatos de mayor injerencia en la vida económica del país.

"La autonomía sindical es un elemento muy importante, fundamental para una verdadera y legítima representación de los trabajadores, pero de ninguna forma se puede permitir que ésta se utilice como escudo para trasgredir el reglamento interno del gremio y las leyes externas". Por ello, consideró como "poco probable" que el sindicato petrolero obtenga beneficios de la queja que interpuso la dirigencia de este gremio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al respecto, Jorge De Regil, abogado patronal y único mexicano integrante del comité de Libertad Sindical de la OIT, informó que ese órgano sesionará en fecha próxima para evaluar "si procede o no" la denuncia que envió a Ginebra, Suiza -sede de la OIT-, el sindicato petrolero.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año