Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 26 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia
México es el primer gobierno en hacerlo, afirma ONG

Aplicarán exámenes a policías para detectar actos de tortura

GUSTAVO CASTILLO GARCIA

El de México es el primer gobierno que pondrá en marcha un mecanismo eficaz para investigar, documentar y castigar a los responsables de actos de tortura o malos tratos, afirmó Vincent Iacopino, director de Investigación de Physicians for Human Rights (Médicos por los Derechos Humanos), al participar en la inauguración del Curso modelo de entrenamiento pericial en esa materia.

El integrante del organismo no gubernamental (ONG) que en 1997 obtuvo el Premio Nobel de la Paz, indicó que con el establecimiento de un modelo único de examen médico y sicológico apegado a lo establecido en el llamado Protocolo de Estambul, que previene los actos de tortura, se terminará con investigaciones inadecuadas, peritajes mal realizados e integración deficiente de averiguaciones previas.
rinon1
Lo anterior, dijo, porque el mecanismo impulsado por la Dirección General de Derechos Humanos (DGDH) de la Procuraduría General de la República (PGR), durante los pasados dos años, se ha consolidado en lo que será todo un sistema que evitará los actos de tortura o malos tratos por parte de los agentes policiacos o autoridades ministeriales.

Mario Alvarez Ledesma, titular de la DGDH, informó que durante tres días, 17 expertos internacionales de Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y Turquía, que son integrantes de organismos como la Cruz Roja Internacional, Médicos por los Derechos Humanos y Naciones Unidas, capacitarán a agentes del Ministerio Público, peritos y funcionarios en la identificación de tratos crueles o tortura, mediante el sistema único de examen médico y sicológico.

La idea, dijo Alvarez Ledesma, es que se ataque frontalmente la tortura y se termine con la falta de capacidad pericial.

En tanto, Miguel Oscar Aguilar Ruiz, director de Servicios Periciales de la PGR, señaló que este curso será de "enorme trascendencia social", ya que la labor de los peritos se verá mejorada.

Por su parte, el titular de la PGR, Rafael Macedo de la Concha, dijo que "sin duda, la tortura es una de las conductas que más lesiona la dignidad del ser humano, provocando en la víctima daños y consecuencias irreparables, al agredir la totalidad del ser. Es una conducta ilegal que humilla, que destroza la integridad física y mental de la persona, siempre por razones fuera de la ley y discriminatorias, teniendo como efecto último, la insensibilización social expresada en el silencio, el terror, en la infamia".

Por ello, puntualizó, "que quede claro: la tortura está terminantemente prohibida en la PGR y no toleraremos causas de excepción que puedan ser invocadas".\

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año