Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 18 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
Presenta Moctezuma Barragán avances para la reforma de ley

Propone Gobernación permitir a autoridades asistir a actos religiosos

Iglesias y asociaciones podrían ser propietarias de medios masivos de comunicación no impresos, plantea Creel Miranda Se incluiría el derecho de objeción de conciencia para cumplir o no una normatividad

RENATO DAVALOS

La Secretaría de Gobernación adelantó ayer a las iglesias los trazos del nuevo reglamento y enmiendas que propone realizar a la ley de asociaciones religiosas para establecer, entre otras cosas, que éstas puedan tener en propiedad medios de comunicación masiva no impresos, se abrogaría la limitante a funcionarios para asistir a actos religiosos -como el caso del presidente Vicente Fox en la visita del papa Juan Pablo II-, y se abrirían los centros de salud y cárceles a la "ayuda espiritual".

Entre las propuestas figura también el llamado derecho de objeción de conciencia. Se trata de apelar a la conciencia y a las convicciones personales de cada individuo para cumplir o no con una normatividad. Se citan los casos del aborto o de la prestación del servicio militar, entre otros.

En respuesta a la propuesta que detalló el subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Javier Moctezuma Barragán, Abdías Pérez Landín, presidente de la Comisión Nacional Evangélica de Defensa, manifestó: "con ello se echa por la borda la separación Iglesia-Estado; se me ponen los pelos de punta porque las medidas referidas no significan la modernización eclesiástica, sino el retorno a la condición del país a principios del siglo XIX", le increpó.

El Presidente de la República, abundó, no puede hacer una dicotomía entre su investidura y su carácter ciudadano a la hora de asistir a un acto religioso. Su investidura no puede aprovecharse para otros fines. La actitud del presidente Fox en la visita papal "nos dejó una agresión que no podemos soslayar con una reforma".

Roberto Chao, de la Primera Iglesia Bautista de México, pidió a Moctezuma Barragán que la Secretaría de Gobernación recomiende al presidente Fox que "respete la ley" en la materia.

Gobernación organizó un foro internacional, en el Museo Franz Mayer, a propósito de la década que ha transcurrido de las enmiendas del salinismo en este ámbito. El propio titular de la secretaría, Santiago Creel Miranda, inauguró el evento y deslizó la propuesta gubernamental.

"Estaremos atentos a las conclusiones para orientar el quehacer, como en el acceso de iglesias a medios, con la inclusión de valores universales en los programas educativos, sin renunciar a la educación laica. Surgirán ideas para atender la simplificación administrativa, la internación de ministros de culto extranjero, y la claridad y certeza jurídica en el régimen fiscal", dijo.

Incluso, Abelardo Alvarado, secretario del Episcopado Mexicano, entrevistado al respecto, refirió que les interesa tener medios de comunicación, aunque "la Iglesia católica no está debidamente preparada para esos campos". Nuestro interés radicaría en la "evangelización", pues la Iglesia "no busca espacios de poder".

No es cierto que con lo planteado aquí desaparezca la separación iglesias-Estado, agregó. El principio del Estado laico "es intocable", aunque es positivo que el gobierno "reconozca las insuficiencias de la actual ley". Nosotros "no sentíamos que la expedición del reglamento fuera urgente".

En su discurso introductorio, Moctezuma Barragán argumentó ante los representantes de iglesias y académicos convocados al Foro Internacional sobre Libertad Religiosa, que "los servidores públicos están en facultad de ejercer su libertad de creencias". Líderes y funcionarios han señalado que convendría suprimir la prohibición para que las autoridades asistan a actos religiosos, porque se contrapone al artículo 24 constitucional.

La disposición de la ley se supera cuando la asistencia "no se haga con carácter oficial, sino personal", sostuvo. Si una autoridad concurre en esos términos, no atenta contra la separación iglesias-Estado. Lo demás es una "reminiscencia" del régimen anterior.

Además, un sinnúmero de interpretaciones "confunden" la investidura con el carácter del acto. Cuando un presidente o un gobernador asiste, no se despoja de su investidura. Hay una gran confusión, apreció.

Moctezuma había pormenorizado la propuesta gubernamental sobre el hoy inexistente reglamento de la ley. Se prevé el "notorio arraigo", como requisito para otorgar registro a una asociación, los lineamientos estatutarios que deberán seguir éstas, la definición de acto de culto religioso para dirimir en qué supuesto se debe solicitar permiso para su transmisión en medios masivos de comunicación.

En el planteamiento, en lugar de autorización sólo se daría "aviso". El año pasado, 21 mil actos pasaron por este tamiz. En este ámbito reglamentario, que luego fue especificado por Moctezuma en las propuestas de reforma a la ley, se ofrece certidumbre a funcionarios para acudir a actos religiosos con "carácter personal" y no oficial. Además, se precisa lo que es un acto de "intolerancia religiosa" y se establece quiénes conformarán la comisión sancionadora prevista en la ley.

Cuando se refirió a la eventual reforma a la ley, citó la "ayuda espiritual" en cárceles y centros de asistencia. Incluso, dijo que al inicio de esta administración el presidente Vicente Fox, mediante un oficio, solicitó a esas instituciones que permitieran a los interesados recibir ese apoyo.

Las enmiendas a la legislación -que repercutirían en las 6 mil asociaciones registradas- incluirían la simplificación administrativa para regularizar la estancia de ministros de culto extranjeros y también bastaría con un "aviso". La desregulación administrativa incidiría en los nombramientos, separación o renuncia de ministros de culto y en la adquisición de bienes.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año