Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 14 de octubre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Mundo

El episodio, "gran victoria política" para el líder estadunidense, dijo en La Habana

Elogio de Castro a Kennedy y reproche a Jruschov al cerrar un encuentro sobre la crisis de los misiles

El líder soviético sólo dio garantías de seguridad por dos años, precisó Fidel

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 13 de octubre. El presidente Fidel Castro cerró aquí una discusión a puerta cerrada sobre la crisis de octubre de 1962, con un moderado elogio al presidente de Estados Unidos en la época, John F. Kennedy, a quien atribuyó la "victoria política" del conflicto, y con reconocimientos, pero también reproches, para el líder soviético Nikita Jruschov.

Castro habló hora y media la noche del sábado, al concluir la conferencia La crisis de octubre: una visión política 40 años después, que reunió durante dos días a investigadores de la Universidad George Washington, de Estados Unidos, a ex funcionarios del gobierno de Kennedy, y cubanos y rusos que tuvieron alguna función en aquel momento.

La crisis "constituyó realmente una gran victoria política para Kennedy", dijo Castro, quien consideró que la fracasada invasión de anticastristas a Playa Girón en abril de 1961 fue una "operación heredada" por el mandatario estadunidense.

Cuba está difundiendo en los medios informativos y en libros la tesis de que la crisis de los misiles se conecta, en última instancia, con la invasión de Girón y las operaciones hostiles emprendidas, primero por el presidente Dwight Eisenhower y luego por Kennedy, quien asumió el poder en enero de 1961.

Castro dijo que los archivos cubanos están casi totalmente abiertos en relación con la crisis de octubre, el episodio más tenso de la guerra fría, cuando Estados Unidos puso un cerco naval a Cuba exigiendo el retiro de los cohetes nucleares que la Unión Soviética había instalado en la isla.

Cuba y la Unión Soviética tuvieron severas discrepancias en el surgimiento del conflicto, durante su manejo y en su solución. El mandatario trató de matizar sus apreciaciones hacia su antiguo aliado, hacia Jruschov y hacia la política soviética de ayuda a la isla durante tres décadas.

Dijo que de Jruschov reconocía sus cualidades. "Expresé nuestro agradecimiento por numerosos gestos que tuvo con nuestro país y a la vez, desgraciadamente, no tuve otra alternativa que expresar puntos de vista críticos, que no hago con ninguna acritud ni con resentimiento de ningún tipo, sino en aras de tratar de esclarecer tal como nosotros vimos" la crisis.

Relató que Jruschov le dio garantías de seguridad durante los dos años siguientes a la crisis y quizá cuatro años más. Luego Cuba recibió apoyo económico de la Unión Soviética, "muy útil para crear lo que hoy tenemos, las escuelas, el capital humano".

Pero "si las garantías aquellas eran por dos años y seis en el mejor de los casos, la palabra seguridad es algo que no hemos conocido durante 43 años", añadió.

Castro defendió, en cualquier caso, una posición propia, diciendo que Cuba no cometió torpezas, se mantuvo firme y sus dirigentes fueron juiciosos. "Esas decisiones se debieron a reflexiones, meditaciones y puntos de vista que la historia no ha desmentido.

"El mérito fundamental no fue aquellamdf36002 solución, sino que este país no se desmoralizó, fue capaz de atravesar esa prueba y otras que vinieron después", concluyó el mandatario.

Charla con la ABC

Por otro lado, la televisión cubana difundió este domingo toda la entrevista que Fidel Castro sostuvo con la cadena estadunidense ABC, en la que el presidente aborda asuntos como el Proyecto Varela y su permanencia en el poder, temas que muy raramente aparecen en los medios de la isla, consignó Afp.

La charla de dos horas y media con la periodista Barbara Walters fue transmitida el pasado viernes en Estados Unidos.

Interrogado sobre si piensa en la transferencia del poder, Castro respondió: "Si uno se pone a pensar con lógica y el momento que está viviendo Cuba, tendría que sucederme algún tipo de accidente, de enfermedad o algo que me incapacitara para ejercer las funciones que estoy ejerciendo.

"Si me volviera loco, si empezara a hacer disparates, a hacer lo que da la gana, este país, educado como te he explicado, no permitiría" esa permanencia, añadió.

Para un eventual retiro "tendría que pedir permiso a nuestro pueblo; no puedo decir 'mañana me voy', pudieran considerarlo casi hasta una traición, pues si algo poseo, alguna cualidad, es la experiencia de muchos años; es con lo que trato de hacer el máximo".

También habló sobre el Proyecto Varela, la iniciativa opositora presentada en mayo al Parlamento con un aval de más de 11 mil firmas, que solicita un referendo para introducir en Cuba nuevas leyes de libertad de prensa, palabra, asociación y empresa, así como la libertad para los presos políticos.

Preguntado sobre si los promotores tienen derecho a presentar la petición, respondió: "Lo tienen; cualquiera que la presente con todos los requisitos, recibirá respuesta".

Castro, quien reconoció no estar actualizado sobre el tema, añadió que "la decisión sobre eso corresponde a la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional se guía por preceptos legales y respeta los derechos ciudadanos de cualquier petición, cubriendo todos los trámites pertinentes.

"La Asamblea Nacional es una institución seria; imagino que está dando los pasos pertinentes, porque todo eso va a comisiones, como en Estados Unidos", agregó.

Pero el opositor Oswaldo Payá, impulsor de la petición, denunció hoy en un comunicado que "mientras colectábamos las firmas para esta gestión legal han ignorado peticiones y denuncias formales de ciudadanos, han hostigado, perseguido, calumniado, amenazado y hasta golpeado" a los promotores.

Asimismo, Afp divulgó declaraciones de Castro hechas la víspera, en las cuales calificó de "crueles, abominables" los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos. También afirmó que el mundo occidental "dilapidó" en sólo una década las ventajas obtenidas con el derrumbe del campo socialista. "Era para que después de 10 años el mundo estuviera mucho mejor", señaló. En cambio, "estamos en una situación de catástrofe económica".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año