Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Espectáculos

Voces de la tierra es un trabajo independiente de 60 minutos

Presentarán en la UNAM documental de José Luis Reza sobre tortura en Guatemala

GABRIEL LEON ZARAGOZA

El documentalista mexicano José Luis Reza presentará el 8 de octubre, dentro del certamen Premio José Rovirosa al Mejor Documental, en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario de la UNAM, su trabajo independiente de 60 minutos Voces de la tierra, denuncia de las violaciones de los derechos humanos y asesinatos cometidos en Guatemala por el Ejército contra la población del departamento de Huehuetenango durante el largo periodo de guerra civil.

El documental, que no había podido ser presentado al público por falta de inmuebles, obtuvo el segundo lugar del Premio al Mejor Video sobre Derechos Humanos del Festival Latinoamericano Rosario, Argentina, 2002, y ha sido invitado al cuarto Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe, a realizarse del 20 al 27 noviembre en Buenos Aires. Además, en diciembre, la cinta concursará en el Festival de La Habana.

Heroico, hacer documentales en México

Voces de la tierra se iba a proyectar el pasado 28 de agosto en la Torre Ejecutiva de la Secretaría de Comercio, pero "en un acto de indiscutible censura", dijo el realizador, la dependencia la canceló cinco días hábiles antes "con argumentos endebles" de la coordinadora de Eventos, María Guadalupe Hoyo. Ello luego de cuatro semanas de preparativos, invitaciones a la premio Nobel Rigoberta Menchú y otros personajes, así como la impresión de carteles. Este proceso costó entre 30 y 40 mil pesos. "Desafortunadamente en México hacer documentales casi es algo heroico", lamenta.

Sobre el retiro del permiso, Hoyo Sepúlveda indicó vía telefónica que se trató de un "compromiso de palabra" en el que "no se firmó nada y, además, le avisé a tiempo. Tuvimos que ocupar todas las salas con la recepción de un secretario de Brasil que visitó México del 27 al 29 de agosto".

No hubo censura porque "ni siquiera vi su obra. Las instalaciones son meramente de trabajo para la propia secretaría. Eventualmente, a mi criterio, decido si puede hacerse algo... No hay acto de censura. El foro queda abierto para otras actividades y por supuesto que (él) puede estar considerado".

Sobre la situación, Reza precisó: "El argumento me parece un poco infantil. Creo que un secretario de ese nivel no tan fácilmente mueve su agenda política. Al darse cuenta que teníamos una convocatoria a rueda de prensa para avisar del evento, nos ofreció una cancha al aire libre de basquetbol, donde había que instalar pantalla y proyector, nada comparado con una sala de proyección".

Sin perder el ánimo, el autor reseña: "Independientemente de los problemas, el documental camina por sí solo, es algo que la gente va a ver, lo tiene que ver. Siento que (la cancelación) es coyuntural por los nuevos juicios en contra de los culpables del 68. A lo mejor también por eso hay resquemor, saber que en otros países las historias no distan mucho de lo que vivimos en México".

Una verdad que se quiere callar

Este testimonial, que obtuvo mención honorífica en el festival Tres Continentes, organizado en Buenos Aires, en el que participaron 150 trabajos, reseña el realizador, revela procesos de exhumación en los que se descubren osamentas de civiles que fueron torturados y asesinados de forma impune por la milicia y grupos paramilitares. "El gobierno actual, compuesto por la clase militar que fomentó estas atrocidades, trata de evitar que los sobrevivientes los lleven a juicio por crímenes de lesa humanidad y amenazan de muerte a quien continúa con las investigaciones".

El trabajo de filmación se desarrolló en dos años con diferentes etapas de viajes de dos semanas de estancia a Guatemala, a los lugares de las exhumaciones del departamento de Huehuetenango, región de los huistas que comprende los municipios de Santa Ana y San Antonio, entre otras comunidades colindantes con México.

Surgió de un proyecto de la Universidad de Harvard y a invitación de un equipo de médicos internacionalistas de Partners in Health para ir a grabar las exhumaciones de una Asociación de Sobrevivientes de la guerra en Guatemala. "Al ver todo el material me di cuenta que se podía ampliar y a la gente de las comunidades les propuse hacer más cosas. El equipo médico en salud comunitaria decidió que sí se realizaría el documental y emprendimos el proceso.

"Entrevistamos a gente de Naciones Unidas, de Derechos Humanos, a ex guerrilleros y personas relacionadas con el asunto de la tortura y la desaparición forzada en Guatemala, así como a académicos.

Historia de un proceso

"Mi inquietud con el documental -precisa el también camarógrafo- es denunciar mediante testimonios a los culpables de los asesinatos de esa gente. A la par de las exhumaciones que exhibimos, detallamos el proceso histórico de cómo se dio la guerra en Guatemala, de cómo Estados Unidos se involucró y colaboró por medio de la CIA, cuando siempre lo negaron.

"Claramente se ve a quién señalamos como responsables en ese periodo de guerra, como a Efraín Ríos Montt, que fue presidente y general de ese tiempo y actualmente es el presidente del partido del Frente Revolucionario Guatemalteco, jefe de la bancada de senadores, quien ahora mangonea toda la política en Guatemala.

"La prueba está en que recientemente, desde hace unas semanas, en ese país pretenden aprobar una Ley de Indemnización a las Patrullas de Autodefensa Civil, que eran las que masacraban a la gente en las comunidades, con impuestos de la misma población. Eso te provoca una risa enorme."

Reza es egresado del CUEC y por 10 años fue director del Colectivo de Televisión de Radio Venceremos, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador. Durante más de ocho años trabajó en Centroamérica de camarógrafo freelance para agencias de noticias. En 1988 fungió como director de cámaras del programa Ventanas Times, del canal Community Tv de San Francisco, California. En 1990 trabajó dos años para la tv española. De 1995 a la fecha ha realizado ocho documentales de carácter político y social.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año