Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Contra

Halla Castro cuña contra el bloqueo

Invita a decenas de empresarios estadunidenses a ser socios de Cuba

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 29 de septiembre. El presidente Fidel Castro acogió como socios cercanos a cientos de empresarios estadunidenses del sector agroalimentario y los alentó a mantener o comenzar negocios con Cuba, como compañeros en el viaje que ponga fin al bloqueo que aplica Washington contra la isla hace cuatro décadas.

"Esperamos que la esmerada seriedad alcanzada prevalezca siempre en nuestras relaciones comerciales, hoy en una sola dirección y mañana en ambas direcciones", dijo Castro en una cena que ofreció el sábado por la noche a los hombres de negocios que participan aquí en una exposición comercial.

De traje azul oscuro, camisa blanca y corbata roja, Castro leyó ante sus invitados un discurso amable, comedido y de gratitud a quienes dieron el paso de desafiar el bloqueo, a pesar de que en rigor vinieron a la feria y firmaron contratos pasando por una rendija legal que se los permite desde hace dos años.

No mencionó explícitamente la política de hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba ni al presidente George W. Bush, pero su texto tenía varios tramos que parecían delinear el mensaje central: juntos acabaremos con el bloqueo.

La feria "ha sido fruto del tesón, el espíritu constructivo, el talento y la iniciativa de agricultores y empresas productoras de alimentos en Estados Unidos, con la cooperación modesta, pero sincera y amistosa, de las empresas importadoras, productoras y distribuidoras de alimentos en Cuba", dijo el mandatario isleño. "Se puede calificar de histórico un hecho que no ocurría hace más de 40 años, o tal vez ni siquiera ocurrió nunca."

En el exclusivo complejo residencial de El Laguito, reservado para invitados especiales, Castro se dirigió por primera vez a un conglomerado que representa al gran capital trasnacional agroalimentario de Estados Unidos, a sociedades que facturan decenas de miles de millones de dólares al año, así como a empresas medianas y pequeñas ubicadas, por su producción, su mercado o su situación geográfica, en el cono de luz que alumbra a Cuba como destino.

"Allanemos el camino al intercambio, suprimamos obstáculos, incrementemos el comercio", invitó Castro.

La compra de alimentos a Estados Unidos, iniciada por Cuba tras el paso del huracán Michelle por la isla, en noviembre pasado, llegará a un valor acumulado de más de 200 millones de dólares al concluir la exposición este lunes, dijo.

También evocó la ecuación que Cuba tiene enfrente al desarrollar cada vez más comercio alimentario con empresas estadunidenses: según las leyes del bloqueo, tiene que pagar en efectivo, mientras mantiene retrasos en la liquidación de compromisos con compañías de terceros países, algunas de ellas, también, vendedoras de alimentos.

"Tales operaciones no afectaron en absoluto los intereses económicos o financieros de los suministradores tradicionales de alimentos a nuestro país en los más duros años del periodo especial", señaló Castro. "Sus intereses siempre han sido tenidos en cuenta."

Pero finalmente tocó el punto que suscita dudas entre esos terceros países sobre el futuro de sus negocios con la isla: "Los incrementos de importaciones de alimentos procedentes de Estados Unidos se han realizado sobre la base de cálculos precisos en torno a las ventajas comparativas". Es decir que europeos, asiáticos y latinoamericanos deben tomar nota de que ya se avecina la competencia, aunque la prioridad apunta hacia el norte.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año