Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Sociedad y Justicia
El conflicto binacional por el líquido podría agravarse en los próximos meses

Prevé la CNA que se mantendrá el déficit en la entrega de agua a EU

México adeuda mil 741 millones de metros cúbicos Se esperan presiones estadunidenses

ANGELICA ENCISO L.

El conflicto entre México y Estados Unidos por el agua del río Bravo podría intensificarse en los próximos meses debido a que la Comisión Nacional del Agua (CNA) preveía que al cierre del ciclo 26 del Tratado Internacional de Aguas de 1944, que ocurrió el jueves pasado, el déficit sería de mil 741 millones de metros cúbicos, 500 millones más que en el periodo anterior.

Desde el año pasado el gobierno de George Bush empezó a presionar a las autoridades mexicanas para el cumplimiento del pago del adeudo de agua -mil 264 millones de metros cúbicos- correspondiente al ciclo 25 de 1992 a 1997, que en su momento no se saldó en su totalidad por la sequía que existe en el norte del país desde principios de los noventa.

Todavía durante este año se mantuvo la exigencia de que México enviara el agua a Estados Unidos. Para cumplir con ese compromiso se dejó sin líquido a 14 mil 500 agricultores del Distrito 025 del bajo río Bravo y además se redujo la disponibilidad para otros cinco distritos de riego de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León.

El conteo final, en octubre

De acuerdo con la CNA, el déficit de entrega de agua de México a Estados Unidos se mantuvo al cierre del ciclo 26 (el pasado 26 de septiembre), aunque será a finales de octubre cuando se haga el conteo final del adeudo mexicano.

El Tratado Internacional de Aguas de 1944 establece que cada año se enviarán a Estados Unidos 431.7 millones de metros cúbicos del río Bravo y al término del ciclo de cinco años se hace la evaluación final para que en caso de "extraordinaria sequía" se cubra el déficit en el siguiente periodo. Desde que comenzó el ciclo 25, en 1992, México no ha enviado a Estados Unidos el total de agua que le corresponde debido a la baja disposición de líquido en el río Bravo.

De 1940 a 1992 los escurrimientos del río Bravo fueron en promedio de mil 681 millones de metros cúbicos, pero a partir de 1993 esta media bajo a 492 millones de metros cúbicos, lo cual fue un cambio drástico, según la CNA.

Ante las presiones estadunidenses se firmó la minuta 308 en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) para establecer entregas de líquido al vecino del norte por 11 millones de metros cúbicos, y si en octubre de este año no se ha recuperado esa cantidad de los escurrimientos del río Bravo en las presas, ese país devolverá a México el agua necesaria para cubrir esa cifra.

De acuerdo con la minuta, será el 26 de octubre cuando se haga la evaluación del ciclo 26 (1997-2002) y se definirá la cantidad de agua que México adeudará.

Un análisis de la CNA indica que desde 1953, cuando se empezó entregar agua del río Bravo a Estados Unidos, los pagos fueron puntuales, incluso antes de que concluyeran los periodos de cinco años. Fue en el ciclo 25 cuando quedó un rezago de mil 264 millones de metros cúbicos, de los 2 mil 355 millones que suma el periodo.

Las entregas que se han hecho en estos dos últimos ciclos, que suman 2 mil 158 millones de metros cúbicos, indican que el periodo 25 ya está pagado y que habría un déficit de mil 741 millones de metros cúbicos del último ciclo.

Frente a la baja disponibilidad de agua en la cuenca, la CNA prevé mejorar la eficiencia de uso del líquido mediante una reconversión integral orientada a cambiar los sistemas y modernizar la infraestructura de riego. Se desarrolló ya un programa para los distritos de riego con el fin de cambiar el sistema tradicional por uno de alta presión para alrededor de 9 mil hectáreas, lo cual representaría un ahorro de 50 millones de metros cúbicos de líquido.

Entre otras medidas está la construcción de plantas de tratamiento para recolección de aguas negras y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en las ciudades fronterizas; se prevé contar con recursos del Naftbank.

El director de la CNA, Cristóbal Jaime Jaquez, afirmó que hay consenso acerca de que las condiciones de desarrollo y las necesidades de la población y los usuarios de la cuenca del río Bravo han cambiado desde 1944, porque hay ciudades con una gran dinámica económica en ambos lados de la frontera, pero "no creemos estar en condiciones de negociar un tratado en mejores condiciones del que tenemos ahora porque las demandas de los usuarios se han incrementando en forma importante".

Consideró que de buscarse la renegociación del acuerdo habría una disputa y una presión para ampliar la participación de los usuarios del agua, "vemos que sería difícil conseguir un tratado en mejores condiciones del que tenemos".

Aunque reconoció que la disponibilidad de agua es diferente ahora a la que existía en 1944, del otro lado de la frontera también hay sequía. "Es la presión de la demanda por un recurso que se ha vuelto más escaso; como usuarios mexicanos tenemos menor disponibilidad de agua, pero lo mismo ocurre del otro lado. El esfuerzo que tenemos que hacer ya está plasmado en la minuta 308, ambos países debemos hacer un uso más eficiente del líquido".

Dijo que un riesgo de la renegociación del tratado es que resulte más desventajoso para México, "podríamos ir con la expectativa de ganar algo, pero en el camino perderlo. Entonces es algo que se tiene que contemplar y evaluar muy seriamente".

Indicó que ese proceso sería competencia de los legisladores, aunque el gobierno también participaría, pero cualquier acuerdo tendría que ser aprobado por el Senado de la República. Hay consenso de que no se haga la renegociación, aunque hay voces que se pronuncian por ello, concluyó. 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año