Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 30 de septiembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Capital

Celebran legisladoras las reformas al Código Electoral del Distrito Federal

No más candidaturas de relleno, piden mujeres

Consideran paso importante la recomendación a partidos políticos de postular 50-50

RAUL LLANOS SAMANIEGO

Legisladoras locales de PRD, PVEM y Democracia Social afirmaron que para las elecciones de 2003 las candidaturas de mujeres "ya no serán de relleno" o en puestos que se saben perdidos, ya que con las recientes reformas al Código Electoral se garantizan mejores condiciones de equidad.

En declaraciones por separado, las coordinadoras del PVEM, Guadalupe García Noriega, y de Democracia Social, Enoé Uranga, así como Susana Manzanares, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, expresaron que aun cuando queda como exhorto a los partidos políticos alcanzar la relación 50-50 en la integración de las listas de aspirantes, es un paso importante que ya no se les coloque como suplentes.

De acuerdo con las reformas al Código Electoral del Distrito Federal aprobadas la semana pasada por la Asamblea Legislativa, se establece en los artículos octavo y noveno que los partidos estarán obligados a postular al menos 30 por ciento de mujeres, las cuales serán titulares en las fórmulas para diputaciones por mayoría relativa y plurinominales, además de jefaturas delegacionales. De contravenirse esto, se podría negar el registro a cualquier organización política que contienda en los comicios del año próximo.

Aunado a ello, se propone en dichas modificaciones que se busque integrar las listas con 50 por ciento de cargos para mujeres y el resto para hombres; sin embargo, no tiene carácter obligatorio.

En entrevista, Guadalupe García resaltó que estos cambios fueron producto del consenso de todos los grupos parlamentarios, y remarcó que con este avance "ya no será tan fácil que metan a las mujeres como relleno en las listas de aspirantes, en las suplencias o en candidaturas de menor importancia, sobre todo aquellas que se saben perdidas".

Comentó que en el marco de las negociaciones de dichas reformas, el PRD comentó que cumplía con 30-70, pero las mujeres no ocupaban la titularidad de las fórmulas por las que contendían, sino que eran suplentes, de ahí que se promovió intensamente la propuesta que inicialmente hizo Lorena Villavicencio, integrante del Comité Ejecutivo del PRD capitalino.

Por su parte, Enoé Uranga expresó que el Distrito Federal es la única entidad de la República donde se establece que las mujeres también formarán parte de las listas de jefes delegacionales, pues hasta las elecciones pasadas -en 2000- se les incluía sólo en las diputaciones locales.

Destacó que esto sienta un precedente, pues incluye una visión más amplia de la perspectiva de género y las cuotas afirmativas, lo que puede irse perfeccionando.

Susana Manzanares agregó que la aprobación de esos cambios fue un enorme avance para la vida política de la capital, además de que demuestra la madurez y responsabilidad de todas las fracciones parlamentarias que llegaron a un acuerdo en beneficio de los ciudadanos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año